A 8 de cada 10 personas les gustaría que sus gobiernos hicieran más contra la crisis climática

A 8 de cada 10 personas les gustaría que sus gobiernos hicieran más contra la crisis climática
A 8 de cada 10 personas les gustaría que sus gobiernos hicieran más contra la crisis climática

Cargando reproductor

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó los resultados de la Votación de los Pueblos por el Clima 2024, la mayor encuesta jamás realizada por la ONU sobre el tema del cambio climático: más de 75 mil personas de 77 países que hablan 87 idiomas diferentes.

Según los resultados globales agregados, la gran mayoría de ellos están insatisfechos con la forma en que los gobiernos están gestionando la crisis climática: al 80 por ciento de las personas encuestadas, que deberían ser una muestra representativa de la población mundial, les gustaría que sus gobiernos hicieran más para abordar la crisis climática, y el 86 por ciento cree que sería necesario dejar de lado las rivalidades nacionales para trabajar en una solución común. En Italia estos valores son aún mayores: el 93 por ciento de los 900 italianos entrevistados estuvo de acuerdo con ambas afirmaciones.

Otros hallazgos interesantes se refieren a la llamada “ansiedad climática” y la transición de los combustibles fósiles a las energías renovables. El 56 por ciento de los entrevistados dijo que piensa en el cambio climático diaria o semanalmente, resultado con el que Italia se alinea, y el 53 por ciento dijo que estaba más preocupado por este tema que el año pasado: en Italia respondieron positivamente. El 65 por ciento de los entrevistados hizo esta pregunta. . Sin embargo, estos resultados alcanzan hasta el 71 por ciento en los nueve Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) en los que se realizaron las entrevistas: son aquellos estados que corren el riesgo de terminar pronto bajo el nivel del mar y cuyas poblaciones ya se están trasladando parcialmente a otros países. En general, más personas que viven en países menos desarrollados dijeron que el cambio climático ya está afectando algunas opciones importantes de estilo de vida, como dónde vivir o trabajar.

– Lea también: ¿Hasta cuándo seguirá existiendo Tuvalu?

El 72 por ciento de los entrevistados se declaró entonces a favor de una rápida transición de los combustibles fósiles a fuentes de energía menos contaminantes. En algunos países que se encuentran entre los principales productores o consumidores de combustibles fósiles se registraron resultados muy altos: en Nigeria, el 89 por ciento de los entrevistados estuvo de acuerdo (el mismo resultado que Italia y Turquía); en Brasil fue del 81 por ciento; en China 80; en Irán el 79 por ciento y en Alemania, el Reino Unido y Arabia Saudita el 76. En Rusia se registraron resultados muy bajos en esta categoría, donde sólo el 16 por ciento de los entrevistados estuvo de acuerdo con esta afirmación.

También se observó que las mujeres apoyaban más el compromiso público de luchar contra el cambio climático. En cinco países grandes (Australia, Canadá, Francia, Alemania y Estados Unidos) la brecha de género estaba entre 10 y 17 puntos porcentuales.

– Lea también: Cambio climático, lo básico

Finalmente, una pregunta de la encuesta se refiere a la responsabilidad de los países más ricos con economías más desarrolladas (que son principalmente países europeos y Estados Unidos) hacia los más pobres, que no tuvieron la oportunidad de industrializarse cuando había muchas menos reglas sobre la contaminación. , y quienes en muchos casos son los más expuestos a los efectos negativos del cambio climático. A nivel mundial, el 79 por ciento de los encuestados dijo que los países ricos deberían ayudar más a los países en desarrollo.

Durante años, este tema ha estado entre los centrales de las conferencias climáticas (COP) de las Naciones Unidas.

En la COP28 de Dubái en 2023, los países con economías desarrolladas se comprometieron por primera vez a pagar alrededor de 380 millones de euros a un fondo de compensación por los daños y pérdidas causados ​​por el cambio climático en los países más afectados: se trata de una cifra muy pequeña, teniendo en cuenta la magnitud del posible daño. Los países que han asumido un mayor compromiso son los de la Unión Europea, mientras que una contribución menor ha sido la prometida por Estados Unidos, que no aprecia que algunos países, especialmente China que se encuentra entre los principales productores de combustibles fósiles del mundo, todavía quieren definirse como países en desarrollo.

Precisamente en Estados Unidos, 64 de los entrevistados dijeron estar a favor de aumentar la ayuda a los países pobres, mientras que el 28 por ciento sostuvo que los países ricos deberían ayudar menos de lo que están haciendo ahora; en promedio, sólo el 6 por ciento piensa que la ayuda debería disminuir. En otros países occidentales como Francia, Alemania y el Reino Unido, el mismo número de personas que dicen que los países ricos deberían proporcionar más ayuda es el mismo que en Estados Unidos, pero casi nadie piensa que la ayuda debería disminuir: un tercio de los entrevistados más bien dicen que deberían seguir siendo los mismos que los actuales. En este contexto, Italia se encuentra más de acuerdo con los países en desarrollo, dado que más del 90 por ciento de los entrevistados están de acuerdo con la idea de que los países ricos proporcionen más ayuda; sólo el 5 por ciento dice que deberían permanecer sin cambios y ninguno de los entrevistados está de acuerdo con su reducción.

– Lea también: ¿Ayudarán los países más ricos a otros a abordar los daños del cambio climático?

Según la directora de la sección del PNUD que se ocupa del cambio climático, Cassie Flynn, los datos sobre el deseo de abandonar el uso de combustibles fósiles son notables, pero en general este amplio consenso no debería sorprendernos: «Los acontecimientos extremos ya forman parte de nuestra vida diaria”, dijo Flynn. “Desde los incendios forestales en Canadá hasta las sequías en África Oriental, pasando por las inundaciones en los Emiratos Árabes Unidos y Brasil, la gente está experimentando la crisis climática”, añadió. En las últimas semanas, por ejemplo, miles de personas han estado muriendo a causa del calor en varios países del mundo, especialmente en India, que sufre desde hace más de un mes una de las peores olas de calor de su historia, y en Arabia Saudita. , donde acaba de concluir el Hajj, la habitual peregrinación anual de los fieles del Islam hacia La Meca.

– Lea también: En Nueva Delhi no hay agua y hace mucho calor

La encuesta fue realizada por el PNUD en colaboración con la Universidad de Oxford (Reino Unido) y la firma encuestadora internacional GeoPoll. Investigadores de la Universidad de Oxford elaboraron una lista de 15 preguntas para hacer durante las entrevistas y luego procesaron las respuestas, ponderando la muestra para hacerla representativa de los perfiles de edad, género y educación de la población de los países involucrados. GeoPoll realizó las entrevistas mediante llamadas aleatorias a teléfonos móviles, ampliando así al máximo el número de personas accesibles. La mayoría de los países están representados por un grupo de entrevistados que oscila entre 800 y 1.000 personas (en Italia fueron 900). El número de entrevistados no guarda relación con el tamaño del Estado, ya que, por ejemplo, China, con una población de 1.400 millones de personas, está representada por 921 personas, aproximadamente cien menos que Bután, donde la población ronda las 790.000 personas.

Según los autores, las estimaciones a nivel nacional tienen márgenes de error de no más de 3 puntos porcentuales más o menos, que se vuelven mucho más bajos cuando se trata de estimaciones globales.

Un problema bastante común en las encuestas de este tipo es el hecho de que quienes contestan el teléfono y aceptan participar en la investigación suelen ser personas con un alto nivel educativo y que ya están más informadas que la media sobre el tema. Sin embargo, el PNUD quiso especificar en este caso que más del 10 por ciento de la muestra total incluía personas que nunca habían ido a la escuela. De estos 9.321 encuestados, 1.241 eran mujeres mayores de 60 años que ni siquiera habían asistido a la escuela primaria, uno de los grupos más difíciles de alcanzar.

En 2021 se llevó a cabo una primera edición de la encuesta, en la que participaron 50 países, pero se llegó a las personas a través de anuncios en famosas aplicaciones de juegos móviles, que excluyeron a segmentos enteros de la población, incluso solo por el hecho de que para usar estas aplicaciones había que estar conectado a Internet. Por tanto, los datos de ambos estudios no son comparables.

PREV los 5 retos para el nuevo secretario
NEXT Alemania y el 2% del PIB en gasto de defensa: “Con trucos contables en el presupuesto, contaron los intereses de las pensiones y las ayudas para el cuidado de los niños”