Una clínica médica en memoria de Elisa Claps en el Congo. El 21 de junio en Potenza tendrá lugar la iniciativa “El corazón de Elisa en el corazón de África”

Cuando Jack Lang y Maurice Fleuret dieron vida a la primera edición del Festival de Música en 1982, tal vez no sabían que habían organizado una especie de flash mob ante litteram instrumental, invitando a todos los músicos aficionados y profesionales a salir a la calle. “tomar control” de los quioscos, de las estaciones y jugar libremente en cualquier lugar durante treinta minutos.

Quizás no lo imaginaban, partiendo de su eslogan: “música en todas partes, conciertos en ninguna”, pero sobre todo de la idea de “poner de relieve la multiplicidad y diversidad de las prácticas musicales, para todos los géneros musicales” (art. 2 del Carta de Budapest) habría vuelto a florecer la oportunidad para que este arte fuera una expresión concreta de la democracia. De igualdad e igual dignidad.

El 21 de junio, deliberadamente coincidiendo con el solsticio de verano, en Italia y en más de 120 países desde el 97, la música se esparce por calles, plazas y patios. En contextos urbanos que no suelen ser escenarios de espectáculos. El deseo es celebrar cada género musical. El ritmo trata sobre la universalidad que posee este arte. El optimismo se refiere al poder de llevar a cabo la función de integración y cohesión social.

El Festival de Música “invade” pacíficamente hospitales, cárceles y lugares de penuria social donde se hace más fuerte la necesidad de una melodía que toque y consuele las fibras del corazón. Debido a este fuerte hilo de conexión entre los ideales del Festival de Música y el sueño de Elisa de elegir la misión de la medicina para ejercer en África, la edición de 2024 en Potenza se convierte en una oportunidad para un concurso para la creación de la clínica médica “Elisa Claps”. en Goma, República Democrática del Congo.

Se trata de un evento de importancia nacional que se realizará gracias a la colaboración entre el Pro Loco de Potenza, el Conservatorio “Carlo Gesualdo da Venosa”, el Museo Arqueológico Nacional “Dinu Adamesteanu” y con el patrocinio del Municipio de Potenza, porque el El mundo de la cultura y la sociedad civil se unen en un solo coro a favor de la causa.

¿Cuántos obstáculos y barreras tendría que superar esta niña tan joven para hacer realidad un sueño que, en cambio, fue destrozado por una violencia inhumana? ¿Cuánto debe toda la ciudad de Potenza al dolor de Elisa y su familia? Un sonido fuerte que a muchos les hubiera gustado que siguiera siendo pesado. Un sonido que hoy se transfigura en belleza, en futuro, en generosidad de una idea a pesar de todo.

Si de algunas de las obras líricas más allá de la tragedia percibimos la presencia del germen de la esperanza y si ese mismo brote poderoso nace de una tragedia familiar, entonces no podemos evitar regarlo juntos. Ayudar a Elisa Claps a realizar su sueño para los demás.

El “Festival de Música” 2024 – Somos la primera Orquesta – está dedicado a bandas musicales. Dos momentos difundirán música maravillosa, uno por la tarde a las 18.30 horas en el Museo Arqueológico “Dinu Adamesteanu” (entrada gratuita) y otro por la tarde a las 21.00 horas en Piazza Matteotti (entrada por invitación con acceso a las localidades a partir de las 20.00 horas). ) que será presentado por los periodistas Angela Di Maggio y Nico Basile. En la cita de la tarde se interpretará “Siate solo giovani”, organizada por el DRM-Basilicata en colaboración con Metamorfosi y la Orquesta Maldestra. Para la velada, los protagonistas serán la Orquesta de Viento del Conservatorio “Carlo Gesualdo da Venosa” de Potenza y el pianista potentino Donatello Giambersio, bajo la dirección del maestro Rocco Eletto, con la colaboración de los cantantes Giusi y Paola Telesca.

El evento comenzará con la interpretación de “il Fiore Bianco” (composición de Matteo Buzzanca para el tema inicial del drama Rai dedicado a Elisa Claps) que será interpretada por el piano solista Donatello Giambersio y los cantantes Giusi y Paola Telesca.

El programa musical de la orquesta se abrirá con “Los pinos de la Vía Apia”, cuarto movimiento del poema sinfónico “Los pinos de Roma” de Ottorino Respighi, que representa los pinos a lo largo de la antigua arteria consular romana Via Appia. En un amanecer brumoso, una legión avanza por la Vía Apia bajo el brillo del sol recién salido. Respighi quería hacer sentir temblar la tierra bajo los pasos de un ejército; esta pieza requiere el uso de buccine (antiguas trompetas actualmente representadas por el fliscorno). La pieza termina con un triunfo de las trompetas de las legiones en el Monte Capitolino.

A esto le seguirá la Obertura de “Caballería ligera”, una opereta de Franz von Suppé ambientada en el siglo XIX en un pueblo austríaco donde los acontecimientos de la trama dramatúrgica van acompañados de la llegada de un regimiento de húsares.

Luego será el turno de “In a Persian Market” de Albert William Ketelbey, un ejemplo típico de música programática, en la que sonidos y melodías orientales se mezclan con la escritura sinfónica de la tradición europea, para describir una escena de mercado de Oriente Medio. .

A esto le seguirá la “Marcha Eslava”, escrita por Tchaikovsky en septiembre de 1876 con motivo de un acto benéfico en favor de los soldados eslavos que habían resultado heridos durante la guerra serbo-turca de aquellos años. El tema principal, extraído de una canción folclórica serbia, inicia la introducción que luego, poco a poco, se desarrolla con perfecto diseño orquestal, concluyendo la obra con tonos festivos y con una espléndida marcha en la que cada vez destaca más el viejo himno nacional “Bože, ¡Zarja chrani!”, el himno zarista.

En el centro del programa encontraremos en este punto Rhapsody in Blue que es una de las obras más famosas del compositor estadounidense George Gershwin y que tendrá como solista al pianista potentino Donatello Giambersio. Este fusiona dos géneros musicales, el jazz y la música clásica. La cultura musical de la que proviene Gershwin ciertamente le lleva a insertar sonidos y arreglos de jazz o blues en un género clásico, de ahí el título de la composición. La Rapsodia es fuertemente representativa de la realidad metropolitana de Nueva York y, en general, de la cultura estadounidense. De hecho, el título original concebido por Gershwin fue American Rhapsody; el propio autor declaró: «…lo escuché como una suerte de fantasía multicolor, un caleidoscopio musical de América, con nuestra mezcla de razas, nuestro incomparable garbo nacional, nuestro blues, nuestra locura metropolitana.».

Seguido de “Danzón n. 2” de Arturo Márquez: pieza muy famosa, incluye solos para clarinete, oboe, piano, trompa, trompeta, flauta y flautín; Gracias al arreglo de Oliver Nickel, se ha ganado un lugar importante en la literatura moderna de las orquestas de concierto.

El concierto concluirá con “Tico-Tico no Fubá” (“Gorrión de cuello rojo en harina de maíz”), una canción de coro brasileño escrita por Zequinha de Abreu en 1917. Su título original era “Tico-Tico no farelo” (“gorrión en el salvado”), pero debido a que el guitarrista brasileño Américo Jacomino “Canhoto” tenía una obra con el mismo título, la obra de Abreu recibió su nombre actual en 1931.

LA ENTRADA es por invitación. Las INVITACIONES están disponibles hasta agotar existencias en Punto Service, Via Messina 223, Potenza.

Compatible con impresión, PDF y correo electrónicoImprimir PDF

PREV el trabajo comienza en julio
NEXT La larga noche de fiesta en el barrio del Cristo de Alessandria