Mármol y transformación in situ, el Ayuntamiento de Carrara aprueba el reglamento de trazabilidad

CARRARA – El Ayuntamiento de Carrara aprobó ayer lunes por la noche por mayoría de votos el reglamento sobre la trazabilidad del mármol. La minoría votó en contra. A continuación se muestra el discurso de la alcaldesa, Serena Arrighi.

Hoy presentamos al Consejo para su aprobación el nuevo reglamento sobre la trazabilidad del mármol. Este es un documento muy importante, no sólo para nuestra ciudad, sino para todo el sector pétreo. Con este reglamento, por otra parte, no sólo formalizamos una herramienta necesaria y fundamental para la plena aplicación de la ley regional 35/2015, sino que una vez más hacemos algo que no tiene igual en toda Italia. Con la aprobación del reglamento sobre la trazabilidad del mármol, Carrara reitera y reafirma su papel como punto de referencia en todo lo relacionado con la piedra no sólo por la calidad de sus materiales o la habilidad de sus trabajadores, sino también desde el punto de vista legislativo y reglamentario. vista . Por otro lado, basta mirar las realidades que nos rodean para comprender fácilmente hasta qué punto Carrara está por delante en la gestión de todos los aspectos.

Foto

2 de 2

Este es un resultado que es fruto de años de trabajo realizado por las oficinas, técnicos y administraciones que se han sucedido y al que ahora contribuimos siguiendo los puntos cardinales denominados: seguridad, medio ambiente y, por último, pero no menos importante, una redistribución más justa de la riqueza. Obviamente somos conscientes de que aún queda un largo camino por recorrer, pero este reglamento representa sin duda un importante paso adelante en la dirección que queremos tomar, tal como lo harán el reglamento del artículo 21 o el reglamento de competencia que tendremos que debatir en breve. ser. .

Como todo lo que hemos aportado al Consejo en estos dos años, el reglamento sobre la trazabilidad del mármol es también un documento en el que creemos firmemente y que es fruto de un importante trabajo de síntesis por parte de la administración y de la mayoría, así como de de un largo proceso de intercambio. En los últimos meses, el texto que ahora someteremos a la aprobación del consejo ha sido discutido y explorado en profundidad, en primer lugar en la mesa de la comisión Mármol presidida por Nicola Marchetti, pero también han llegado contribuciones importantes de sindicatos, asociaciones profesionales y , en general, de todos los protagonistas del mundo del mármol. Hoy, antes de pasar a explicar el contenido de este reglamento, quisiera agradecer a todos ellos la gran contribución que han aportado en la redacción y definición de este documento sin olvidar, por supuesto, a nuestra oficina de Marmo y al gerente Giuseppe Bruschi por el gran trabajo que han hecho y están haciendo.

Entrando en el fondo de la norma, ésta responde a lo dispuesto en la ley autonómica 35/2015 y debe definir criterios y métodos para evaluar el cumplimiento del procesamiento in situ de los materiales extraídos en nuestras canteras. En el texto explicaremos en primer lugar algunos pasos clave a partir de la definición precisa de lo que se entiende, por ejemplo, por “cantera”, “material de corte” o “sistema de producción local”, pero también los plazos para la entrada en vigor de las nuevas regulaciones, controles y sanciones.

El sistema técnico, en cambio, es el de un sistema de dos pasos: de la cantera a la báscula puente y de la báscula puente a la fábrica de procesamiento. El primer paso será gestionado por la ciudadanía y dispondrá que a cada manzana se le asigne un número y un código único que será utilizado por el Municipio para conocer el proceso de extracción, el depósito y el tipo de material extraído.

En cambio, el segundo paso corresponderá al distribuidor individual, que deberá demostrar el procesamiento de su producto in situ. Cada empresa transformadora individual podrá utilizar el método de trazabilidad que considere más adecuado siempre que respete unas especificaciones técnicas que le indicaremos. Luego, todos los datos deben ser transmitidos electrónicamente todos los días por las empresas a un servidor indicado por el Municipio. Una vez aprobado, este reglamento garantizará una mayor certeza para todo el sector y proporcionará datos claros e inequívocos tanto al Municipio como a las propias empresas.

PREV la primera comunidad energética en Roma en el edificio histórico del Instituto Vaccari
NEXT Tres preguntas a… Eugenio Fea