Canicatti Web News – Las dificultades de vivienda en Sicilia, el Foro Vivir pide intervenciones de las instituciones

En un contexto de pobreza creciente, trabajo precario y de bajos ingresos, pensiones igualmente bajas y alquileres elevados, el problema de la vivienda se está volviendo cada vez más grave para muchas familias sicilianas.

En 2022 hubo 10.733 desahucios -entre los dictados, los ejecutados y las solicitudes de ejecución-, mientras que las solicitudes pendientes de cesión de vivienda pública son 23.938. Los alquileres también aumentan: el 8,2 por ciento de las personas, frente a la cifra nacional del 6,6 por ciento, vive en familias que gastan más del 40 por ciento de sus ingresos netos en vivienda y el 5,5 por ciento vive en condiciones de hacinamiento, en entornos ruinosos, donde los servicios de salud también son deficientes. falta (datos Istat 2022).

Estos son algunos de los datos sobre las dificultades de vivienda en Sicilia, contenidos en un expediente presentado hoy por un grupo de organizaciones y sindicatos de Sicilia – CGIL, Sunia, Federcomsumatori, Arci, Legambiente, Comunità di Sant’Egidio, Auser y Udu – que han decidido dar vida al “Foro Vivo”, para construir masa crítica y obtener respuestas de las instituciones. Estos últimos faltan, según las siglas del Foro, con una Región, afirma el “Manifiesto” del Foro, que “no presupuesta cantidades adecuadas para mitigar las dificultades habitacionales, ni para rehabilitar el parque de viviendas de los edificios residenciales públicos”. Lo cual nunca ha regulado la compleja materia de los ERP”.

Mientras que el gasto per cápita de los municipios en apoyo del derecho a vivir es insignificante, especialmente si se compara con el de otras ciudades italianas (Openpolis sobre los presupuestos municipales 2021): en Ragusa se gasta 0,01 euros por habitante, en Génova, en cambio, 58,26 euros (los dos extremos de la escala); en Catania 0,84 euros, en Bolonia 33,31 euros.

El Foro pide una ley marco regional en materia de vivienda
El Foro pide una ley marco regional sobre vivienda que aborde esta compleja cuestión. Y que incluye, en primer lugar, un Observatorio, capaz de seguir el sector en todos sus múltiples aspectos. “Es necesario implementar estrategias efectivas para derrotar el muro de indiferencia que oscurece los problemas”, dice el manifiesto.

La propuesta también analiza la transición energética
La propuesta del Foro -que también analiza la transición energética y se encuadra en la línea del “consumo cero de suelo”- proporciona herramientas de gobernanza como un departamento regional de vivienda, pero también, a nivel local, verdaderas agencias de vivienda social propias de salas de control y coordinación entre organismos públicos, sindicatos y organizaciones del tercer sector.

Instrumentos financieros para el apoyo económico solicitado
Se solicitan instrumentos financieros de apoyo económico para las personas desalojadas con ingresos medios-bajos. Pero también programas de reurbanización urbana y de edificios públicos residenciales con un objetivo social encaminado a garantizar el derecho a vivir y la calidad de vida. Para el Foro, también debemos avanzar hacia la reutilización de los enormes bienes públicos abandonados para fines de vivienda con la creación de una base de datos específica y prever el destino de los bienes confiscados a la mafia para fines de vivienda. De estos últimos, casi 3.000 ya están a disposición de las autoridades locales sicilianas.

El Foro reclama también la ampliación de plazas y alojamientos para estudiantes (hoy la disponibilidad para no residentes cubre algo más del 5%) y la garantía del derecho a la vivienda para todas aquellas personas en riesgo de exclusión social. En definitiva, se necesitan inversiones a todos los niveles y “una planificación urbana – dice el Manifiesto – que no responda a intereses especulativos privados pero que, al servicio de la comunidad, pueda garantizar a la ciudad y a los territorios la posibilidad de combinarse necesidades de desarrollo y sostenibilidad social, ambiental y económica”. También se destacó la necesidad de apoyar las políticas regionales con políticas nacionales, por ejemplo, refinanciando el fondo de apoyo al alquiler y aprobando una ley nacional para un plan extraordinario de vivienda cuyo centro sea la recuperación de propiedades y viviendas públicas abandonadas. Iniciativas para las que se necesitan “inversiones adecuadas”.

PREV Qué hacer en la provincia de Alessandria. Los acontecimientos del viernes 21 de junio
NEXT Policlínico de Messina. Enfermedad celíaca, encuentro con pacientes para diagnósticos correctos