El libro de Boggi llega al cine. Entre ‘Firmas’ y sonidos antiguos

El libro de Boggi llega al cine. Entre ‘Firmas’ y sonidos antiguos
El libro de Boggi llega al cine. Entre ‘Firmas’ y sonidos antiguos

Del libro… al teatro. Y así las historias del pasado se vuelven interesantes incluso para los más jóvenes. El libro de Riccardo Boggi, ‘Cielo sereno, tierra oscura’. Cuentos de firmas, miedos y un ensayo redescubierto’ se adaptará a una versión teatral, de la mano de la actriz Cristina Sarti, que el 20 de julio presentará un texto teatral inédito titulado ‘Firmas, voces, sonidos y signos de la cultura antigua’, con el acompañamiento musical de Meme Lucarelli. Boggi, recordamos, es un periodista independiente, recientemente galardonado con la Orden por 40 años de actividad, comenzó a escribir con la apertura del informativo Lunigiana de la Nación y siempre recuerda que nuestro periódico fue el campo de formación que le enseñó a adoptar. Escritura esencial que sea comprensible para todos. El libro está dedicado a la memoria de Germano Cavalli, pionero y maestro de los estudios históricos y etnográficos de Lunigiana, el título es la fórmula para curar las quemaduras solares en la localidad de Vecchietto, que sería ‘Cielo claro, tierra oscura, carne cocida regresa crudo’.

La fórmula es curiosamente similar al hechizo que aparece en una canción de De André. El libro cuenta con hermosas acuarelas de Anna Kunitz que ilustran las nueve historias inéditas de hombres y mujeres que conoció Boggi hace 50 años: personas que conocían las fórmulas curativas, publicadas por primera vez en el volumen publicado en 1977 y recién reimpreso. Está la historia de Clorinda que recibe las fórmulas como regalo de bodas, la de Luigi, un analfabeto que confunde la Trinidad con Madonnas genéricas, la de Delina que se quita el mal de ojo aplicando una técnica de relajación sin saberlo. Existen fórmulas todavía muy practicadas para liberarse del mal de ojo y de la temible culebrilla. “No pensé que un libro que escribí a los 24 años despertaría tanto interés – explica Boggi -, todavía era buscado en los puestos de los anticuarios. En el libro no sólo está el mágico mundo campesino, pero la fotografía de las tradiciones populares de Lunigiana a principios de los años setenta, fiestas religiosas como San Genesio y la Virgen en Gaggio, populares como las hogueras de Sant’Antonio en Filattiera y San Nicolò en Villafranca, cuentos de miedo como las almas errantes a las puertas de los pueblos”. El libro tuvo un éxito extraordinario: se imprimieron más de 850 ejemplares y se presentó en casi todos los municipios de Lunigiana, en Albareto en la provincia de Parma, en el Museo dell’Immaginario en Piazza al Serchio, en La Spezia, en Massa, en Carrara; otras presentaciones serán en el castillo de Tresana, en el castillo de San Giorgio della Spezia, en Pontremoli, en Filetto y quizás en el Consejo Regional Toscano. “Cada vez que se presenta el libro surge la curiosidad – concluye -, todo el mundo quiere saber qué pienso del mal de ojo, de los ritos tradicionales que se practicaban y se siguen practicando. En las presentaciones públicas el libro se convierte en un pretexto para abordar el tema. problema de la relación entre la iglesia y la magia Cuando me preguntan qué es la magia para mí, cito a Pavese: No sé exactamente qué es la magia, pero sé que siempre comienza cuando ya no quieres salir de los lugares. pensamientos, gente.”

Mónica Leoncini

PREV Arqueología y cultura industrial. Veinte noches de libros, música y teatro.
NEXT Se estrena “Érase una vez en Prato”. Baldi presenta el nuevo libro