Medio ambiente, compartiendo los proyectos adoptados por las escuelas: así es el proyecto del IESS

Medio ambiente, compartiendo los proyectos adoptados por las escuelas: así es el proyecto del IESS
Medio ambiente, compartiendo los proyectos adoptados por las escuelas: así es el proyecto del IESS

La escuela en primer plano en lo que respecta a las políticas medioambientales. Este es el concepto detrás del “IESS Innovación Ecológica y Social en la Escuela – Contribuciones de las escuelas de Piacenza a la Agenda 2030”. Un proyecto apoyado por el Ayuntamiento de Piacenza, el Comité Territorial Iren de Piacenza y la Fundación Piacenza y Vigevano.

El proyecto fue desarrollado por Legambiente Piacenza Circolo “Emilio Politi” APS en colaboración con Energetica APS. Su objetivo es descubrir, recopilar y valorizar las experiencias positivas de transición ecológica y social llevadas a cabo por las escuelas de Piacenza. El objetivo de la iniciativa es difundir estas buenas prácticas por toda la zona para animar a todos a ser parte activa del cambio juntos.

Las escuelas protagonistas

Esta vez, las escuelas están llamadas a ser protagonistas. A diferencia de lo que suele ocurrir cuando se llevan proyectos a la escuela y se proponen temas, en este caso las escuelas se propondrán ellas mismas y nos enviarán sus proyectos para que podamos destacarlos, valorarlos y sobre todo difundirlos, porque los profesores se convertirán en influencers, por lo que hablar, gracias también a la formación específica que tendrán, para convertirse en vehículo de estas buenas prácticas también en otras escuelas y entre las familias y los ciudadanos”. el lo explica Rosita Follicoordinador del proyecto.

El valor de la escuela.

El proyecto está dirigido a todas las escuelas del municipio de Piacenza para valorar las buenas prácticas que todas las escuelas vienen realizando desde hace años, pero que muchas veces permanecen dentro de los muros de la escuela, a veces incluso desconocidas dentro del propio instituto. Creemos que el valor de la escuela debe estar representado tanto dentro de las escuelas como también fuera del territorio. Precisamente por eso hemos estudiado este proyecto que pueda dar crédito a la actividad del colegio y vincularla con todo lo que sucede en la zona. Se basa en la innovación ecológica.”, comenta Laura Chiappapresidente de Legambiente Piacenza.

La iniciativa en detalle

Con el apoyo del Comité Territorial de Iren y la Fundación Piacenza y Vigevano, con la participación de numerosas escuelas, el Ayuntamiento de Piacenza a través de Ceas Infoambiente, y en colaboración con organismos del tercer sector como CSV Emilia, ARCI, Mondo Aperto, Fabbrica&Nuvole, Cooperativa Sociale Des Tacum, el proyecto ahora está dirigido a directivos y profesores de centros educativos de todos los niveles.

La iniciativa tiene como objetivo descubrir y recopilar, catalizar y valorizar las experiencias positivas de transición ecológica y social llevadas a cabo por las escuelas de Piacenza.

El objetivo del IESS es difundir las buenas prácticas escolares en toda la zona, para que todos juntos podamos ser parte activa del cambio, empezando desde la escuela.

Lo haremos sacando de las aulas individuales pequeñas pero significativas innovaciones ecológicas y sociales, que merecen ser conocidas y difundidas tanto dentro de los edificios escolares como entre diferentes instituciones.

A partir de hoy invitamos a las escuelas a proponer espontáneamente, nominando sus proyectos ya terminados o en curso que persigan uno o más objetivos de la Agenda 2030. Entre ellos, un grupo de expertos de toda Italia elegirá 10 proyectos particularmente interesantes y replicables que serán documentado, difundido y compartido entre escuelas

y en el territorio, con el protagonismo de niños, jóvenes y docentes, a quienes se les ofrecerá talleres activos para incrementar y actualizar sus habilidades comunicativas. El hermanamiento entre clases facilitará el intercambio de experiencias que se desarrollará de una forma original y divertida.

El IESS será una oportunidad para encontrarnos, conocernos, intercambiar experiencias para sentirnos mejor, dejando espacio a la experimentación, la creatividad, abiertos a la innovación que haga crecer a la comunidad.

Apoyo de la Fundación

Como parte de los numerosos proyectos que la Fundación apoya en materia de formación de jóvenes e innovación, creo que es muy importante que se preste cada vez más atención a las cuestiones medioambientales. El proyecto que presentamos hoy interpreta bien los lineamientos de nuestra organización, porque promueve una perspectiva de red, para potenciar, fortalecer y sistematizar muchas experiencias activas en el territorio que hasta ahora se desarrollaban de manera independiente.“. Son las palabras de Elena UberMiembro del Consejo de la Fundación Piacenza y Vigevano.

El apoyo de Iren.

El Comité Territorial Iren de Piacenza creyó inmediatamente en el proyecto y decidió apoyarlo por la atención que presta a las cuestiones de la sostenibilidad ambiental y social, la implicación y colaboración entre los diversos actores locales y, por último, pero no menos importante, la participación activa de las escuelas. y jóvenes. Muchos elementos que hacen de este proyecto un ejemplo virtuoso de valorización y difusión de buenas prácticas de transición ecológica y social, particularmente coherente con los objetivos y acciones que el Comité Territorial de Iren lleva a cabo desde hace 10 años.“, explica Selina XerraDirector de Responsabilidad Social Corporativa y Comités Territoriales del Grupo Iren.

El apoyo del Ayuntamiento de Piacenza

Ver los principios de la agenda 2023 traducidos en acciones concretas a través de un proyecto en línea como Iess, que potencia las experiencias y buenas prácticas de las escuelas, es un hecho absolutamente positivo que apoyamos. El tema de la sostenibilidad muchas veces se expresa en clave ambiental pero en realidad tiene facetas más complejas de orden, social, ética, laboral y económica, por lo que cuanto más logramos mantener juntos estos conceptos más adquiere el término sostenibilidad un significado real y explica sus efectos en el territorio“, comenta el concejal de Medio Ambiente, Serena Groppelli.

Además, es necesario hacer un balance de las buenas prácticas. La Escuela, como podemos comprobar a través del precioso trabajo de nuestro Ceas Infoambiente, recibe muchas propuestas de proyectos y talleres. Esto es un factor positivo y enriquecedor, pero a veces se corre el riesgo de dejar pasar propuestas muy interesantes. Por eso, como Municipio estamos trabajando en una especie de catálogo de las propuestas educativas que surgen de las múltiples realidades asociativas del territorio para evaluarlas y crear una especie de sello de calidad de los proyectos que mejor recogen y acercan a las escuelas los esencia de los conceptos de la agenda 2030, traduciéndolos en acciones concretas, como el proyecto Iess por ejemplo“.

Rellenando los siguientes campos podrás recibir las novedades directamente en tu correo electrónico. Para garantizar que reciba solo la información más relevante, le rogamos que mantenga sus datos actualizados.

PREV Luminara San Ranieri 2024: noche mágica en Pisa
NEXT Regreso a la Fiesta del Libro de Arengario Monza. Maratón literario bajo los soportales