Sanidad: Informe Gimbe: “827 pediatras están desaparecidos, 2 de 3 en Lombardía, Piamonte y Véneto”

Sanidad: Informe Gimbe: “827 pediatras están desaparecidos, 2 de 3 en Lombardía, Piamonte y Véneto”
Sanidad: Informe Gimbe: “827 pediatras están desaparecidos, 2 de 3 en Lombardía, Piamonte y Véneto”

Roma, 21 de mayo. (Adnkronos Health) – ‘Alarma escasez de pediatras de familia’. Así lo reveló un informe de la Fundación Gimbe que analizó datos nacionales. “A 1 de enero de 2023, se estima una escasez de 827 pediatras de libre elección, con notables diferencias regionales. De hecho, el 62% de la escasez se concentra en sólo 3 grandes regiones del Norte: Lombardía (244), Piamonte (136). , Véneto ( 134); mientras que en 4 Regiones (Lacio, Molise, Apulia y Umbría) no hay escasez, ya que el número medio de pacientes por pediatra es inferior a 800”. A cada niño, desde su nacimiento, se le debe asignar un pediatra de libre elección para acceder a los servicios y beneficios incluidos en los Niveles Esenciales de Asistencia garantizados por el Servicio Nacional de Salud (SSN). La espada de Damocles en este sistema son las jubilaciones. Según los datos facilitados por la Federación Italiana de Médicos Pediatras (Fimp), entre 2023 y 2026 hay “1.738 pediatras de libre elección que han cumplido o cumplirán 70 años, alcanzando así la edad máxima de jubilación, salvo excepciones: por los 236 profesionales de Lacio al Valle de Aosta”.

“La alarma sobre la escasez de pediatras de familia – explica Nino Cartabellotta, presidente de la Fundación Gimbe – es lanzada hoy por padres de todas las Regiones, del Norte al Sur. Sus testimonios ponen de relieve los problemas burocráticos, la falta de respuesta de las autoridades sanitarias locales, pediatras con un número excesivo de pacientes y la imposibilidad de registrar a sus hijos con el pediatra de familia, poniendo potencialmente en riesgo la salud, especialmente de los más jóvenes y vulnerables”. Para comprender mejor las causas y las dimensiones del fenómeno, la Fundación Gimbe analizó las dinámicas y las cuestiones críticas que regulan la inclusión de pediatras libremente elegidos en el NHS y estimó el alcance de la escasez de PLS en las regiones italianas.

“Hay que aclarar dos aspectos fundamentales – explica Cartabellotta –: en primer lugar, las estimaciones de la escasez se han realizado a nivel regional, porque su necesidad real la definen las autoridades sanitarias locales (ASL) en relación con las áreas territoriales deficitarias. , en segundo lugar, las estimaciones del relevo generacional se ven obstaculizadas por la imposibilidad de saber cuántos nuevos especialistas en pediatría eligen la carrera de pediatra de familia”.

Hasta que cumplan seis años, los niños deben ser asistidos por ley por un pediatra de su elección, mientras que de los 6 a los 13 años inclusive, los padres pueden elegir entre un pediatra y un médico de cabecera. Al cumplir los 14 años la revocación del pediatra es automática, excepto para pacientes con patologías crónicas o discapacidades documentadas para quienes se podrá solicitar una prórroga hasta los 16 años. “Estas normas – explica Cartabellotta – si, por un lado, entran en conflicto con la definición de pediatra de libre elección como médico responsable de proteger la salud de los niños y de los jóvenes hasta los 14 años, por otro lado representan un importante obstáculo para una planificación precisa de las necesidades de pediatras de familia”. De hecho, según datos del Istat a 1 de enero de 2023, el grupo de edad de 0 a 5 años (registro obligatorio con un pediatra) incluye a más de 2,5 millones de niños y el grupo de 6 a 13 años, más de 4,2 millones, que podrían registrarse en un pediatra o médico de familia según las preferencias de los padres.

Según lo dispuesto en el Convenio Colectivo Nacional (ACN), el número máximo de pacientes de un pediatra de familia se fija en 880, con una exención nacional de otros 120 de elección temporal (residentes en zonas limítrofes, no residentes, extracomunitarios los ciudadanos). Sin embargo, también hay excepciones regionales y locales que llevan a superar los 1.000 miembros: falta de disponibilidad de otros pediatras en la zona, hermanos de niños que ya están al cuidado de un pediatra. «En realidad – comenta el presidente – la cifra de 1.000 personas asistidas no podría superarse ya que la determinación del número máximo de opciones está establecida por la Convención Colectiva Nacional (ACN), según lo dispuesto por la ley 502 de 1992, y Las Regiones o las autoridades sanitarias locales individuales no podrán establecer excepciones”.

Conociendo el número de jubilaciones previstas y el número de becas disponibles para escuelas de especialización pediátrica, podríamos estimar la escasez de pediatras de familia de aquí a 2026, año en el que debería “despegar” la reforma asistencial territorial prevista por el Pnrr. “Sin embargo – comenta Cartabellotta – considerando que no se sabe cuántos especialistas pediátricos emprenderán la carrera de pediatras de familia, es imposible estimar si para los 1.738 profesionales que cumplieron o cumplirán 70 años entre 2023 y 2026 habrá una adecuada generación volumen de negocios y si éste será homogéneo en las distintas Regiones”.

“La escasez de pediatras libremente elegidos – concluye Cartabellotta – afecta hoy en particular a algunas grandes regiones del Norte y se debe a errores en la planificación de las necesidades, en particular a la falta de sincronía para equilibrar las jubilaciones esperadas y las becas para la escuela de especialización. Sin embargo, la distribución generalizada en todo el mundo el territorio siempre queda condicionado por variables y elecciones locales que no siempre son predecibles. En este sentido, es necesaria una adecuada planificación de las necesidades que requiere tres elementos: redefinir el grupo de edad bajo la exclusiva responsabilidad de los pediatras, tener acceso a estimaciones precisas sobre el mismo. el número de pediatras que inician su carrera y, a medio y largo plazo, teniendo en cuenta el fenómeno de la caída de la natalidad, también es necesaria la adopción de modelos organizativos que favorezcan el trabajo en equipo y la implementación efectiva de la reforma sanitaria territorial prevista desde el ámbito sanitario. Pnrr (hogares comunitarios, hospitales comunitarios, atención domiciliaria, telemedicina), acuerdos sindicales en consonancia con el relevo generacional y la amplia distribución de los pediatras, como se indica en los mismos documentos políticos. Porque teniendo en cuenta las jubilaciones previstas, no es nada seguro que en los próximos años los nuevos pediatras de atención primaria sean suficientes para garantizar el relevo generacional, con el inevitable agravamiento de la escasez en algunas Regiones”.

NEXT Abel Balbo jugó de centrocampista cuando era niño. Un Scudetto con la Roma, copas en Parma