En Lucca, pequeños pasos hacia el tratamiento de pacientes con enfermedades reumatológicas

En Lucca, pequeños pasos hacia el tratamiento de pacientes con enfermedades reumatológicas
En Lucca, pequeños pasos hacia el tratamiento de pacientes con enfermedades reumatológicas

Médicos y operadores confirman que en materia sanitaria aún queda mucho por hacer: faltan jóvenes que quieran ser médicos generales. El derecho al tratamiento (segunda etapa).

Pequeños atisbos de mejora, pero aún quedan muchos pasos por dar en el ámbito sanitario de los pacientes reumáticos: esta es la imagen que surge de la importante conferencia que reunió a médicos, operadores y asociaciones de pacientes bajo el evocador título “Reumatología SOS”, renovando la preocupación. sobre el riesgo del tratamiento para muchos pacientes con enfermedades reumatológicas.
Una alarma a la que se suma la preocupación por los jóvenes que ya no eligen el camino de la medicina general, para convertirse en “médicos de familia”. La comparación propuesta por la Sociedad Médica y Quirúrgica de Lucca con el patrocinio y la colaboración de la Asociación Médica de Lucca, y en colaboración con ATMaR Toscana, la asociación toscana de pacientes reumáticos, la asociación Arquímedes, la Asociación Lucca de Arte y Psicología Alap, la estudios e investigaciones prof. Gugliemo Lippi Francesconi y con la contribución liberal y no condicionada de Fenix ​​​​Pharma y el patrocinio solicitado a la Provincia y al Municipio de Lucca.

“De la conferencia, organizada recogiendo la propuesta de ATMar para poner de relieve el difícil momento que atravesamos en el ámbito de la salud pública – explica Daniela Melchiorre, presidenta de la Sociedad Médico Quirúrgica de Lucchese -, surgieron los diversos problemas a los que se enfrentan los ciudadanos a diario: desde listas de espera para tratamientos de reumatología, hasta dificultades para acceder al tratamiento, significa empeorar la calidad de vida de estos pacientes que representan el 5% de la población y que experimentan enfermedades discapacitantes en su vida diaria, gracias también al compromiso de la ASL Toscana Noroeste. , pero aún queda mucho por hacer, como lo demostraron los médicos generales presentes en la reunión. Se puso de relieve un panorama muy complejo tanto desde el punto de vista de las complicaciones como desde el punto de vista de las necesidades de cada paciente y médico general. A menudo se encuentran manejando esta complejidad solos, sin el apoyo del especialista con el que muchas veces es difícil contactar y también porque falta una formación real al respecto. Y aquí es donde debemos partir, desde itinerarios formativos específicos”.

“Para los pacientes reumatológicos crónicos – explica Paola Grossi, presidenta de ATMar – la asociación toscana de pacientes reumáticos – sería importante hacerse cargo del paciente en 360 grados: un enfoque integrado del reumatólogo y del médico general tal como se define en el nuevo DDL 946, recientemente aprobado. En los próximos 6 años, uno de cada tres médicos generales se jubilará y ahora es el momento de revisar este tipo de funciones. Como se ha visto, los médicos jóvenes están huyendo del papel de médico general, debido a su a menudo mala calidad. formación y unas reglas que nadie quiere cambiar Universidades, hospitales, centros de investigación, empresas y el territorio deben trabajar en red, llevando adelante el espíritu del diagnóstico precoz y de la ciencia abierta que permita obtener resultados a un nivel flexible y multidisciplinar”.

Durante la conferencia se ilustraron muchos aspectos diferentes, empezando por el DDL 946, que pone en juego conceptos importantes, que sin embargo deben compararse con los recursos reales disponibles. Entre las novedades de la investigación, en las enfermedades reumatológicas destaca la importancia de la alteración de la microbiota intestinal (la llamada flora intestinal) y al mismo tiempo de la bucal, reconocida como causa de diversas patologías, hecho conocido que implica muchas áreas especializadas. Nuestra microbiota intestinal, se recordó en la conferencia, puede interactuar con la microbiota del suelo (¡respiramos el suelo!) y puede interactuar con medicamentos como en el caso de los antibióticos: este último es un hecho significativo que explica la reacción individual frente a algunos tratamientos específicos. Una página proactiva realmente interesante fue la dedicada a la museoterapia, que dejó claro la importancia de esta práctica estudiada a nivel internacional con implicaciones relevantes desde el punto de vista sociológico, social y biológico: “La visita a los museos, de hecho – como explica el doctor Maurizio Vanni – una verdadera terapia de acompañamiento que ayuda a liberarse del estrés y a redescubrir una relación activa con el sistema sensorial, reduciendo las molestias en el cuerpo”.

PREV El tiempo en Palermo, el pronóstico para mañana miércoles 19 de junio
NEXT El tiempo en Siena, el pronóstico para mañana miércoles 19 de junio