El “networking” como antídoto al turismo de masas: la historia de Val di Fiemme Outdoor, que ofrece experiencias adaptadas al medio ambiente y la sostenibilidad

«Todo nació de la pasión por el aire libre, que siempre nos ha acompañado, y del deseo de construir algo para nuestro territorio que fuera en contra de la tendencia del turismo de masas, con la ley de las grandes cantidades y el sobreturismo». Hablan Aldo y Federica, originarios de Trentino y fundadores de Val di Fiemme al aire libreuna pequeña empresa con sede en Cavalese (TN) que tiene como objetivo organizar y acompañar a los participantes en actividades al aire libre en la zona, desde excursiones de montaña hasta recorridos fluviales, desde raquetas de nieve hasta rafting, con un objetivo: apoyar el desarrollo turístico suave y a medida de lugares y estacionalidad, capaz de fomentar el uso sostenible de la montaña y al mismo tiempo crear una red entre profesionales, demostrando que una alternativa a las grandes concentraciones es posible y deseable.

Vivir y trabajar en la montaña en casa.

La historia de Val di Fiemme Outdoor comienza hace unos años, en 2019, cuando Aldo y Federica decidieron transformar su pasión por la montaña en un trabajo: guía de rafting con diversas experiencias a lo largo de los Alpes, él, licenciado en sociología y con experiencia en la restauración familiar, han combinado el deseo de quedarse y trabajar “en casa” con el amor por una zona hermosa pero, con demasiada frecuencia, sometida a las presiones de un turismo excesivo, a veces incluso depredador. «Ambos siempre hemos experimentado el aire libre como una parte importante de nuestras vidas» explica Federica «Así que decidimos transformarlo en un trabajo, no sólo para nuestro beneficio directo sino para el beneficio del lugar que amamos y que nos une en un camino que se está convirtiendo en un auténtico contenedor de diferentes profesionales, desde guías de montaña hasta guías de media montaña”. En concreto, Val di Fiemme Outdoor se ocupa sobre todo de actividades fluviales, como actividades en balsa o embarcación auxiliar, trekking de montaña y excursiones calibradas para diferentes niveles y también según recorridos estacionales: reúne guías alpinos y acompañantes de media montaña, guías fluviales y de pesca, instructores de parapente y otros profesionales relacionados con el uso de la montaña. Números reducidos, atención al impacto en el territorio y colaboración son los pilares del camino que Aldo y Federica querían iniciar: él se ocupa del aspecto técnico vinculado sobre todo a las experiencias fluviales, mientras que ella gestiona las reservas y la comunicación, también. como el aspecto fotográfico.

Networking para el turismo de bajo impacto

«Trabajar en red y crear conexiones siempre ha sido fundamental para nosotros», explica Aldo, «porque creemos que es la única manera de poder apoyar un desarrollo turístico que vaya en contra de la tendencia ligada al gran número y al turismo de masas. Especialmente en un entorno frágil y delicado como el de montaña.” Se trata de un camino que no resulta nada obvio: «Es cierto, apostamos por desestacionalizar la propuesta, pero esto sólo es posible si otros profesionales -hoteleros, restauradores, comerciantes- también nos siguen en nuestro objetivo, porque sólo así ¿Podemos realmente ofrecer una oferta turística variada e interesante incluso en temporada baja? Lo bueno es que, entre los numerosos operadores turísticos de nuestra región, muchos piensan como nosotros y ya se han creado buenas sinergias con socios locales, como tiendas de ropa técnica, productores locales o B&B que están dispuestos a establecer contactos e intentar cambiar de ritmo. “.

Tanto Federica como Aldo admiten que al principio no sabían cómo sería acogida su propuesta, sobre todo porque estábamos entrando en la época de maximización mediática de las plazas y los consiguientes picos de afluencia incluso en la montaña. No sólo eso: con su negocio recién nacido, tuvieron que “sobrevivir” primero a la pandemia y luego a los problemas de la sequía del río. «Pero nos sorprendió gratamente», dice Federica. «Inmediatamente hubo mucha demanda para vivir la zona de otra manera, más atentamente, y hoy en día a menudo nos encontramos con mucho más interés en nuestras actividades del que podemos gestionar. Esto nos hace pensar: es cierto que existe el turismo de masas, pero no necesariamente es cierto que la gente sólo busca eso… Muchas veces es lo único que encuentran. Sin embargo, si hay una propuesta diferente, incluso personas que serían simples usuarios pasivos de la montaña descubrirán más cosas, aprenderán nuevas formas de acercarse a este territorio”.

Turismo sostenible en la montaña: ¿es posible?

La atención a la sostenibilidad de Val di Fiemme Outdoor también pasó de la elección de unirse a Leave No Trace, una organización internacional para la protección del medio ambiente y la promoción de comportamientos virtuosos, y de la obtención de la certificación Rafting Operation Accredited (ROA), emitida por ‘International Rafting Federación. «Fuimos los primeros en Italia en obtener la certificación ROA», explica Aldo, «que evalúa no sólo la seguridad de las actividades fluviales propuestas sino también la atención medioambiental, la calidad de los materiales y la preparación de los operadores también en cuestiones de ética. y sostenibilidad de los procesos”.

Para ellos, sin embargo, una parte muy significativa del enfoque sostenible del turismo de montaña pasa sin duda por la reducción de los flujos: «Todas las actividades al aire libre ya son sostenibles en sí mismas, y bastaría con adoptar aquellos comportamientos virtuosos y de sentido común que nuestros abuelos Ya nos lo han enseñado, empezando por el hecho de no dejar rastro de su paso”, comenta Federica. “Pero es fundamental encontrar una manera de reducir los flujos turísticos. No se puede pensar que un acercamiento masivo a la montaña no tenga impactos. Por otro lado, el turismo es un importante motor de la economía de las tierras altas, por lo que la pregunta es: ¿cómo conciliar ambos aspectos?”. Lo intentan, explican, con la desestacionalización, con la salida de la lógica de la “temporada alta”, con la creación de propuestas para pequeños grupos repartidos en el tiempo y el espacio, con la colaboración. «Al final la gente viene a la montaña para esto: para recuperar el espacio y el tiempo. ¿De qué sirve hacerlo si acabas haciendo cola como en la ciudad? Trabajemos en esto, todos juntos: el potencial está ahí. Para todos los territorios de montaña.”

Las fotos fueron cedidas amablemente por Federica Simoni.

PREV esta abandonado en la calle en latina
NEXT Herculano, el centro de Emaús incendiado pero el campamento de verano no cesa