Apulia es la tercera región de Italia por el impacto del IMU en los ingresos familiares

Apulia es la tercera región de Italia por el impacto del IMU en los ingresos familiares
Apulia es la tercera región de Italia por el impacto del IMU en los ingresos familiares

Comentario de Uil Puglia sobre el informe Imu 2024: “Situación insostenible”

La presión que ejerce el impuesto sobre la propiedad Imu sobre los ingresos de las familias de Apulia es del 7%, lo que convierte a Apulia en la tercera región de Italia en términos de impacto en el bolsillo de los ciudadanos, seguida únicamente por Campania, que alcanza el 9% y Cerdeña, con el 8%. %. Así lo revelan los resultados del análisis realizado por el Servicio de Políticas Económicas, Fiscales y de Seguridad Social de la Uil en el informe Imu 2024, que destaca un sistema injusto que penaliza sobre todo a las regiones del sur. “Es necesaria una reforma del catastro para hacer más justo el impuesto sobre la propiedad – comenta Gianni Ricci, secretario general de Uil Puglia –. La carga fiscal que pesa sobre las familias de Apulia ya es demasiado elevada. Es indicativo señalar que la mayor carga se registra precisamente en las regiones del sur, donde el ingreso per cápita es menor y la carga tributaria tiene el mayor impacto”.

El informe se centra en los costes de IMU para primeras y segundas viviendas de lujo. En la primera categoría, frente a una media nacional de 2.531,07 euros, ninguna de las provincias de Apulia se encuentra entre las diez más caras ni entre las diez menos caras. Sin embargo, en Bari se paga una media de 3.108,58 euros al año. En Brindisi 2.726,39, en Lecce 3.086,10. Si, en cambio, nos centramos en el coste del IMU para una segunda vivienda, Bari aparece entre las diez ciudades más caras, en el octavo lugar del ranking nacional con un coste anual del impuesto único municipal de 1.435,25. Los bienes inmuebles también están sujetos al IMU. Si se consideran los relativos a las primeras viviendas de lujo, Bari sube al cuarto puesto del ranking nacional con un coste anual de 177 euros frente a una media nacional de 99,10. “Una situación insostenible – vuelve a comentar Ricci –. Por eso pedimos una reforma que tenga en cuenta las disparidades entre las distintas regiones, que sea proporcional al valor real de las propiedades y a la capacidad contributiva de los sujetos, teniendo en cuenta las especificidades de los territorios”.

PREV Revelado el calendario 2025: acuerdo de cuatro años de 8 carreras para Imola
NEXT el Municipio publica el aviso. Uritaxi: «Apelación»