las elecciones de Bolzano y la reforma del Estatuto. Entrevista con Angelo Gennaccaro

¿Cómo será el Tirol del Sur en un futuro próximo? Las elecciones europeas han demostrado una vez más cómo una gran parte de los ciudadanos han dado la espalda a la política. La abstención se acercó al 50% a nivel europeo (votó el 51% de los con derecho a voto), mientras que una parte muy importante de los electores optó por el voto de protesta. Una tendencia constante que no concierne sólo a las consultas europeas, sino que si las campañas electorales se basan en lo que ocurre en Ucrania o Israel o en los movimientos migratorios que se originan en Asia y África, es inevitable que las políticas de los gobiernos locales pasen a un segundo plano. Es una pena que sean los únicos que tienen un impacto real en la vida de los ciudadanos.
Un administrador local puede mejorar el tráfico o las políticas de vivienda y salud, puede influir directamente en la vida cotidiana de los residentes o en su salud, en las guerras, las migraciones y la seguridad, pero poco o nada puede hacer. Precisamente por esta razón, muchos administradores hablan a menudo de cuestiones sobre las que no tienen poder, porque descartan todo lo que no sale de su responsabilidad. Por eso nació “Alto Adige 2025”: entrevistas y reportajes para intentar imaginar qué pasará en un futuro próximo con las políticas locales de nuestro territorio.
Comenzamos con una entrevista sobre las elecciones de Laives y la reforma del Estatuto con Angelo Gennaccaro, vicepresidente del Consejo Provincial.

Angelo Gennaccaro (foto Andrea Macchia)

Angelo Gennaccaro es vicepresidente del Consejo Provincial de Bolzano, consejero regional y miembro de las Comisiones Mixtas del 6 y del 12. La “Lista Cívica” de la que es líder y fundador forma parte del consejo de centro izquierda de del Ayuntamiento de Bolzano, sino también de la mayoría que apoya al gobierno de centro-derecha en la Provincia, “libre de bloque” como la UDC, aunque con poderes muy diferentes.
En las recientes elecciones municipales de Laives, “La Civica” obtuvo un buen 8,3% con 551 votos, sólo 9 menos que el Pd y 18 menos que Fratelli d’Italia. “Lo considero un buen resultado – afirmó Gennaccaro – hemos obtenido casi 200 votos más que la Liga expresada por el alcalde saliente y estamos al mismo nivel que los dos principales partidos italianos a pesar de la falta de tracción nacional”.

¿También es bueno de cara a las elecciones de 2025 en Bolzano? ¿No podría el éxito del SVP, el partido líder en Laives con casi el doble de votos que el principal partido italiano, cambiar las perspectivas de Stella Alpina para Bolzano?

No lo creo, es un éxito muy ligado a la elección del candidato y Laives no es Bolzano, no sólo en términos de tamaño, sino también en términos de importancia política. El éxito de Giovanni Seppi en Laives no me sorprende. Con motivo de la campaña electoral de nuestro candidato tuve la oportunidad de tomar el pulso a la situación. Su nombre “italiano”, Giovanni Seppi, la elección de presentarse sin símbolo de partido, el hecho de que ya fuera un punto de referencia para los ciudadanos como teniente de alcalde y luego como alcalde, llevaron a este resultado.

¿Importa más el mérito que el origen étnico?

Me ceñiré a los hechos: Christian Bianchi le dejó la alcaldía cuando decidió presentarse a las elecciones provinciales. Una decisión que decepcionó a algunos de sus votantes y que permitió a Seppi disponer de seis meses para darse a conocer más profundamente también entre los ciudadanos de habla italiana. Evidentemente, en Laives consideraban que el candidato estaba preparado y era fiable. Dicho esto, es inútil negar que una parte del electorado italiano se sintió “abandonada” y que el candidato de centroderecha a la alcaldía no despertaba entusiasmo. La caída libre de la Liga completó el cuadro

¿Y volviendo a las próximas elecciones en Bolzano?

En primer lugar, el resultado obtenido en la primera vuelta de la UDC demuestra que la decisión de aliarse con Fratelli d’Italia ha sido digerida. Recuerdo que en edificios públicos de la Provincia se ondearon banderas arcoíris contra la homofobia y eso no molestó a la mayoría. Creo que el voto de Laives demuestra también que el electorado de habla italiana no tiene nostalgia fascista: una buena parte, a la hora de elegir, eligió un partido central y popular, aunque fuera “alemán”. Aclarado esto, no creo que lo ocurrido en Laives pueda repetirse en Bolzano.

La bandera arcoíris en la Haus der Familie en la meseta de Renon (Foto Twenty3)

Pasando a la reforma del Estatuto. Francesco Palermo, ex presidente de la Comisión de los Seis de la que usted forma parte ahora, expresó fuertes dudas. En su opinión, la reforma pretende excluir a la Provincia y sus leyes del sistema constitucional italiano.

Personalmente creo que, si se hace bien, la reforma del Estatuto es necesaria para mantener la Autonomía al día. Entiendo las dudas de Francesco Palermo, a quien respeto y aprecio. Es cierto que Kompatscher está poniendo en juego gran parte de su historia política con esta reforma, pero creo que es necesario intervenir en el Estatuto, dado que en varias ocasiones las normas de aplicación no han demostrado ser capaces de regular eficazmente las relaciones entre legislación estatal y la provincial. Las leyes provinciales deben representar un elemento de certeza para los ciudadanos, las empresas y la administración pública. En cambio, la constante reacción en el Tribunal Constitucional genera confusión que pone a todos en posición de no operar de la mejor manera y corre el riesgo de crear una coartada para no cambiar nada.

¿Deberíamos confiar más en el Parlamento que en el Tribunal Constitucional?

El Parlamento tiene el deber de desarrollar una reforma para hacer más eficiente y racional la administración de la Autonomía, evitando esta continua incertidumbre. Intentaremos hacerlo de la mejor manera, el proceso acaba de comenzar y evaluaremos los distintos pasos también con respecto a las protecciones de la Carta Constitucional, pero es innegable que necesitamos intervenir para dinamizar nuestra Autonomía.

Massimiliano Boschi

Imagen de apertura. foto veintitrés

PREV contrato por valor de 6 millones 100 mil euros
NEXT “Alejémonos de la lógica de la emergencia”. Los detalles