Latina entre ciudad inteligente y peatonalización, la visión de Palluzzi

Pierantonio Palluzzi es muchas cosas juntas, ante todo un empresario que ama la ciudad y quiere valorizarla, pero también un constructor que se hace cargo de un edificio de la Fundación, el antiguo Registro de la Propiedad, que está allí desde hace 70 años sin que se haya quitado un ladrillo. movido o pintado una fachada, y decide calificarla. Habla de ciudades inteligentes en la playa, de una amplia peatonalización en el centro, de un proyecto de recuperación de aparcamientos enterrándolos y de la creación de pasos inferiores que conviertan partes de la ciudad en peatonales y de abrir avenidas para mejorar la calidad de vida. Un visionario tal vez, pero también un profesional concreto, además de un importante referente en el panorama constructivo local y territorial. Hace unos meses, el presidente de Ance Latina se convirtió también en vicepresidente adjunto de Ance Lazio con importantes mandatos como urbanismo, construcción y territorio, bonificaciones, vivienda y colaboraciones públicas y privadas.

Empecemos con una noticia reciente. Mientras que en el resto de Europa se peatonaliza el centro de la ciudad, aquí se reabre un tramo a los coches. ¿Te parece una buena idea?
La ciudad debe ser el motor no sólo de la provincia sino de un territorio ampliado y se debe iniciar un camino urbanístico que nos lleve a adquirir una dimensión europea. Si lo piensas bien, tenemos el Feltrinelli, uno de los pocos lugares de cultura, donde el particular que lo gestiona organiza eventos y deja que los autores hablen de ello. ¿Qué hace el público? Pone los coches delante de nosotros. La planificación urbana no puede ser táctica ni siquiera estratégica, la planificación urbana debe ser una visión.

Ahora, hablemos de visión…
Mi interés en discutirlo proviene de la actividad empresarial y de reconocer desde lo privado que el centro de la ciudad de Latina tiene una historia reciente, pero importante, con una narración maravillosa para poder atraer gente a nuestra zona. Creo que la clase dominante debe entender el papel que debe tener la ciudad antes de planificar el futuro: si Latina quiere ser la capital de una provincia pobre como lo es hoy, entonces está bien volver a poner los coches en la zona peatonal. Si quiere ser en el futuro la capital del sur del Lacio, deberá ampliar sus horizontes.

¿Cómo se amplían horizontes en una provincia que muchas veces se queda atrás a pesar de ser una zona llena de recursos?
Cambiar la mentalidad para convertirnos en una ciudad verdaderamente europea. Estamos en el centro de dos ciudades, Roma y Nápoles, que se han disparado en la fase pospandemia, dos realidades importantes desde el punto de vista turístico donde no hay posibilidad de hacer negocios avanzados, vinculados a las finanzas y a las nuevas tecnologías, como en otras ciudades europeos del norte de Italia. Para tener una economía atractiva vinculada a la planificación urbana debemos encontrar nuestro segmento que no puede ser el del turismo como en Roma y Nápoles. Necesitamos hablar de otro objetivo que podría ser el de la calidad de vida y los negocios tecnológicos. El objetivo es una buena planificación urbana, una buena infraestructura para desarrollar proyectos relacionados con la tecnología. De esta manera también crearemos las condiciones para que los niños que se gradúen aquí se queden. Este es mi punto de vista personal, y no como presidente de ANCE.

¿Es por eso que apuesta por el centro de la ciudad con la compra del edificio Ex Catastro?
Llevaba tiempo buscando espacios para mis empresas y decidí realizar esta adquisición. Procederemos a una restauración conservadora que lo convertirá en un edificio contemporáneo. La idea es que se convierta en un atractor y lugar de encuentro entre profesiones altamente cualificadas, no sólo orientadas al mundo de la construcción, para ofrecer calidad de vida y también buenos negocios.

Mencionaste el urbanismo, ¿cuál es tu idea?
Debemos separar el aspecto del racionalismo del discurso político. Desde hace años había un cartel que se podía ver desde la estación de via Epitaffio al entrar en Latina, decía ‘Capital latina del racionalismo’, estaba torcido y en mal estado y era nuestra tarjeta de visita. Se trata de una ciudad discordante, que en su diseño original tenía un concepto orgánico coherente. Cuando llegó la democracia, llegaron los desarrolladores y hablo de ello como un constructor que cree que uno debe hacer su trabajo tratando de dejar algo de valor, y no sólo por la imagen de un negocio que deja el tiempo que encuentra. En los años 60 y 70 la ciudad se transformó por completo, hoy hay que tener el coraje de hacer un plan visionario con un concepto urbano que vaya desde la estación hasta el centro y hasta el puerto deportivo.

Una marina que sigue siendo la misma desde hace cincuenta años…
Creo que Latina es una de las pocas ciudades en Italia que puede permitirse una planificación, todas las demás ciudades que tienen un paseo marítimo están invadidas urbanísticamente, aquí se podría expresar la contemporaneidad. Estoy pensando en una ciudad inteligente con vistas al mar, pero para ello hay que ser valiente e imaginar que la carretera del paseo marítimo, excepto la parte hotelera a urbanizar, debe ser demolida. El objetivo no es la deslegitimación del interés del particular que se encuentra con un bien perdonado, sino la idea de planificar la eliminación de ese bien reconociendo su valor con compensación e igualación. Todo lo que hay entre el mar y el canal debe desaparecer, ese volumen debe ser calculado y trasladado de regreso y reconstruido en el área que va desde el canal hasta la carretera costera a la escala de una ciudad inteligente moderna, con volúmenes desarrollados en altura con cero consumo de energía. y uso de electricidad de producción propia con sistemas fotovoltaicos.

¿No le parece una provocación en este ámbito frente a administraciones que se suceden sin producir actos concretos?
Debemos creer en ello si queremos ser una ciudad europea. Si regresas de Roma a la estación de Latina el domingo a las 13 horas y no encuentras un bar abierto para tomar un vaso de agua, y no hay taxi, quienes vienen de fuera perciben un estado de abandono. ¿Deberíamos resignarnos? Si me hubiera resignado, mis empresas habrían estado en otra parte, es fácil hacer negocios desde Milán, aquí el desafío es invertir la tendencia y aportar competencias.

A la luz de estas reflexiones, ¿era apropiado nominar a Latina como capital de la cultura?
Latina debe tener el coraje de postularse para un cargo en 2032 con el aniversario del centenario, pero no puede hacerlo con las herramientas que tiene hoy. En ocho años es posible construir un camino urbanístico para competir, contar e imaginar la ciudad del futuro compartiéndola con los ciudadanos, y no sólo con la planificación mediante la asignación de un urbanista o un traslado al ayuntamiento. Hay que contar la ciudad a través de un recorrido cultural y encuentros con colegios profesionales, arquitectos y asociaciones.

Hablando de capital, ¿habló también de Latina como capital de la regeneración urbana, concepto que se puede lograr en el centro?
Las ciudades modernas incluyen la peatonalización del centro, pero hay que disponer de aparcamiento. Ance se tomó la libertad de sugerir a la ciudad que el centro podría ser diferente al de los coches aparcados. El primer paso es enterrar los estacionamientos. Para explicar lo que se puede hacer con nuestros arquitectos, imaginamos peatonalizar la parte de Piazza della Libertà conectada con Via Don Morosini, dejando la posibilidad de circular por el otro lado, como ocurre hoy. Via Don Morosini se convertiría en un paseo completamente peatonal frente al antiguo mercado y llegando hasta la Universidad. Imaginamos un puente peatonal en via Fratelli Bandiera con accesos subterráneos a derecha e izquierda en una visión en la que no hay interconexión entre coches y peatones. Según nuestros estudios, se espera que enterrar todo un estacionamiento del primer piso y el 50% del segundo piso duplicará la cantidad de espacios de estacionamiento que se eliminan. Si también piensas en la remodelación de los edificios, la antigua libreta de racionamiento como centro alimentario, el edificio del Banco de Italia donde debería estar la universidad, entonces creas puntos mejorados que hacen que la ciudad sea atractiva. Entonces la política decidirá cuál es la dirección. . Esta es nuestra idea, un estímulo al debate ya propuesto en algunas conferencias.

¿Lo hablarás con la administración municipal?
Por supuesto, si el municipio está interesado en un debate, estamos disponibles. Hay un sentimiento generalizado a este nivel porque cuando tuvimos la última conferencia con la Casa dell’Architettura, ellos también, por ejemplo, desarrollaron un proyecto similar con la peatonalización que va desde el Palacio de Justicia hasta via Don Morosini.

¿Con qué fondos se puede llevar a cabo un proyecto como éste?
Apuesto mucho a las asociaciones público-privadas. Pero también creo que si se tienen los recursos financieros listos para estos proyectos, estos pasan y son interceptados.

PREV Más de 1.700 entrevistas en el Desayuno de Empleo de la Universidad de Udine
NEXT Abel Balbo jugó de centrocampista cuando era niño. Un Scudetto con la Roma, copas en Parma