Nuestro itinerario por los lugares del Giro de Italia: de los Dolomitas a Nápoles, pasando por Perugia, Siena y los Campi Flegrei

Nuestro itinerario por los lugares del Giro de Italia: de los Dolomitas a Nápoles, pasando por Perugia, Siena y los Campi Flegrei
Nuestro itinerario por los lugares del Giro de Italia: de los Dolomitas a Nápoles, pasando por Perugia, Siena y los Campi Flegrei

El Giro continúa su rápido recorrido por todo el país. Los ciclistas ya han acumulado kilómetros y kilómetros sobre los pedales y pronto estarán en Roma, donde el domingo 26 de mayo caerá el telón de la edición de 2024. Y todavía desfila ante nuestros ojos tanta bella Italia. Como corresponde a una serie de televisión por episodios, primero el resumen de los episodios anteriores – todas ideas para futuros viajes – pero también algunos spoilers. Y luego, sobre todo, centrarse en una zona rica en sugerencias históricas y paisajísticas, que fue atravesada con motivo de la novena etapa, Avezzano-Nápoles, el domingo 12 de mayo.

Vista panorámica
Entonces, resumen rápido. Los corredores han dejado atrás el mar de Liguria, luego el mar Tirreno y luego se adentran en el interior de la Toscana y se enfrentan a tres tramos de camino de tierra en memoria de la Strade Bianche, la carrera que se disputa en marzo en la zona de Siena. Y siempre en la zona La Heroica de Montalcino tendrá lugar el 26 de mayo.: una excelente oportunidad para descubrir estos caminos de tierra que serpentean por el campo en subidas y bajadas, entre cipreses y vistas inolvidables. ¡La fatiga está garantizada para quienes pedalean!

Nuestros renacuajos entraron entonces en Umbría y subieron al corazón de Perugia, la ciudad que fue etrusca, luego romana, medieval y papal, y que hoy resulta más atractiva que nunca. Desde aquí, más tarde un pasaje en el alto Lacio los corredores subieron al Gran Sasso; Si te inspira la idea de esta montaña, es una buena idea subir en lanzadera (lamentablemente el teleférico está cerrado) hasta la meseta de 2000 m. Campamento Emperador, para una inmersión total en los picos de los Apeninos. después del paso desde Abruzos a Campania – la etapa que elegimos – comenzó el ascenso de la península, bordeando un largo tramo la costa del Adriático. El Giro tocó Desenzano del Garda y su lago con su encanto atemporal. Si os encontráis por esos lares, hasta el 2 de junio podréis visitar la exposición”Surrealismo. La locura infinita de los sueños”alojado en el castillo de Desenzano.

Protagonistas: las montañas
Se perdió el paso Stelvio por mal tiempo, aún quedaun hermoso galope en los Dolomitas hasta llegar a las orientales, las empinadas laderas del Monte Grappa, con picos del 14%, que decidirán el destino del recorrido. Mientras espera la entrada a Romadescubramos el itinerario entre Abruzzo y Campania.

La cuenca del lago que alguna vez fue
Salida de Avezzano, en la cuenca del Fucino, que lleva el nombre del antiguo lago recuperado en el siglo XIX. Pero incluso antes, el emperador Claudio intentó secarlo en el año 41 d.C. Hoy en día solo quedan restos de esta imponente obra hidráulica. Virgen, infraestructura en la entrada a la entrada subterránea del emisario, y el llamado Los túneles de Claudio., en periodos que se pueden visitar previa reserva. Pero no se puede abandonar Avezzano sin haber visto el castillo Orsini-Colonna, originario del siglo XII y fortificado en el XVI: de planta cuadrangular, con cuatro imponentes torres circulares a los lados, aún hoy muestra su estructura defensiva. Para los amantes de la naturaleza está la cercana reserva del Monte Salviano en la que se encuentra, a 1000 m sobre el nivel del mar, el santuario de la Virgen de Pietraquaria, de origen medieval.

hacia el mar
Es hora de poner rumbo a las costas del Tirreno para conocer Mondragón (CE), con vistas a la costa de Domizio. Como informa un informe reciente del TGR Campania, aquí viven unos diez centenarios y más de centenarios: Al parecer el mérito sería del clima, situado entre el mar y la montaña, y por supuesto de la dieta mediterránea. Por tanto, no será casualidad que los romanos, y entre ellos el Cicerón de reminiscencias escolásticas, ya vinieran a Mondragone para disfrutar del clima y languidecer en el balneario. ellos recuerdan esos tiempos antigua sinuesa, La villa romana La Starz, que data del año 296 d.C. y está situada en la Vía Apiaa, el santuario pagano de Panetelle, o la Torre Paladín, un mausoleo del siglo I. En el cercano Monte Petrino se encuentran los restos de la fortaleza Montis Dragonis, construida entre los siglos VIII y IX por los últimos supervivientes de Sinuessa.

También está cerca del mar. Castillo Volturno (CE), con 27 km de costa. Debe su nombre a un castillo y al río, obviamente el Volturno. Justo en un gran recodo de este curso de agua, el último antes de la desembocadura, se construyó en los siglos IX-X una fortificación para defenderse de los sarracenos. La peculiaridad es que fue erigido sobre el último arco de un puente construido en la Via Domiziana por el emperador Domiciano en el año 95 d.C. El castillo se encuentra en la margen izquierda del río, donde también se encuentra el Borgo di San Castrese, el histórico amurallado. centro, que contiene la Torre di Patria del siglo XV, en forma de pirámide truncada, y la Capilla de Maria SS delle Civite, construida sobre el asentamiento romano de Volturnum.

De los Campos Flégreos a Nápoles
Entramos ahora en una zona de gran encanto pero que también inspira miedo: la de supervolcán de los Campi Flegrei (es decir, ardiendo), con una enorme caldera en ebullición, que ocupa los titulares desde hace un par de años debido a los continuos enjambres sísmicos. Pero volcán o no, la belleza de los Campi es magnética. Lo sabían bien los romanos, que fundaron Bauli (ahora Bacoli) y la cercana Baiae (Baia) para sus vacaciones. De aquel pasado glorioso quedan el parque arqueológico sumergido de Baia (que se puede visitar en barco) y las ruinas arqueológicas de Bacoli, que también cuenta con la Piscina Mirabilis, la cisterna de agua potable más grande jamás construida, con 15 m de altura y capaz de contener 12.000 m3 de agua. Pero aquí la historia no se detuvo después de los romanos, como se muestra por ejemplo. el Castillo Aragonés de Baia, Estructura defensiva de los años 1400 y 1500 que ahora se utiliza como Museo Arqueológico de los Campos Flégreos. También en la zona del supervolcán se encuentra Pozzuoli, conocido entre otras cosas por las sulfataras y el templo de Serapis (siglo II d.C.) y el lago Averno. Situada en el cráter de un volcán extinto, para los antiguos era la puerta al más allá, como lo demuestra la Cueva de Sibilla Cumaná o el Templo de Apolo, en la cercana zona arqueológica de Cuma. Ahora nos separa un corto viaje de Nápoles. Una parada aquí es imprescindible, pero partir no será tan fácil, por los alrededores también están Pompeya y Herculano, y mucho más…

PREV Césped. La ferretería Barni vuelve a ser “visitada” por ladrones
NEXT Abel Balbo jugó de centrocampista cuando era niño. Un Scudetto con la Roma, copas en Parma