La Región Emilia-Romaña financia las redes de cobertura

La Región Emilia-Romaña ha desplegado recursos para un nuevo proyecto estratégico denominado “Huertos Protegidos”. Entre los objetivos para los próximos dos años: crear 1.000 hectáreas de nuevos huertos protegidos y proteger 4.000 hectáreas de huertos existentes

El proyecto “Huertos Protegidos”, presentado por la Región Emilia-Romaña el 9 de mayo de 2024 con motivo de Macfrut (Rimini), nació de la urgente necesidad de apoyar a los productores en la crisis que ha afectado al sector frutícola, en un intento para revertir la tendencia. ¿Como? Apoyar la adopción de al menos dos sistemas de protección del huerto: redes de cobertura u otros sistemas de defensa.

De hecho, a partir de 2012, las superficies destinadas a huertos han experimentado un descenso drástico y progresivo, llegando casi a tasas de reducción del 50%. Entre las más marcadas se encuentran las zonas dedicadas al peral (-8.179 ha) y al melocotonero (-5.526). Este tendencia fue consecuencia directa del cambio climático actualmente en curso, que ha provocado un aumento de los fenómenos meteorológicos extremos, como lluvias intensas más concentradas que se alternan con períodos de sequía prolongada, aumento de las temperaturas, cambios de temperatura, heladas tardías y una explosión de problemas fitosanitarios ( chinche asiática, niebla del peral y del manzano, manchas marrones).

Fondos para redes de techado.

Los productores se vieron obligados a afrontar una serie de problemas difíciles de gestionar, a veces insostenibles desde el punto de vista de los costes, debido a la dificultad para obtener cobertura de seguros y a la disminución del valor de la producción.

En este contexto, la dramática situación ha estimulado el nacimiento de un nuevo enfoque “huerto”, con la activación de los principales canales de asignación de fondos. Del más allá 70 millones De los euros con los que está dotado actualmente el plan, 58 proceden de Desarrollo Rural y se destinarán a una serie de licitaciones regionales, entre ellas una licitación para apoyar las zonas inundadas (30 millones, con aportaciones del 60%), una licitación de apoyo a otras zonas (15 millones, de nuevo con aportaciones del 60%), y licitaciones antiheladas, con aportaciones del 70%.

Entre los primeros objetivosexiste el objetivo de lograr, en dos años (finales de 2025), alcanzar 1000 hectáreas de nuevo huertos protegidos y proteger 4000 hectáreas de huertos ya existe.

al proyecto Es posible unirse utilizando al menos dos sistemas de defensa. ante la adversidad para elegir entre: sistema de riego innovador y sostenible (por ejemplo, líneas de riego automatizadas, sistemas de sensores), protección contra el granizo, defensa contra las heladas y red multifuncional contra insectos.

La asignación de recursos estuvo acompañada de una serie de iniciativas y actividad complementario.

Iniciativas de acceso al crédito

Una de las primeras iniciativas importantes que acompañó la asignación de recursos fue la del acceso a los ingresos, ilustrada por Mario Tamanti, Director de AOP Gruppo VI.VA Visione Valore. El objetivo principal de este proyecto es intentar cubrir la necesidad de apoyo de la empresa enproceso de evaluación y análisis de riesgos, garantizando una visión general de las posibles soluciones y entregando una certificación real de la sostenibilidad del plan de inversión.

Herramientas de estabilización de ingresos

El contexto extremadamente crítico marcado por el cambio climático ha aumentado la urgencia de adoptar herramientas que puedan garantizar ingresos a los productores. «Determinante, subraya Lisa martinidirector de AOP FiNAF, fue el impacto del virus asiático lo que llevó, en 2020, al nacimiento de un fondo de inversión destinado a compensar los ingresos de los productores de cultivos en riesgo (peras, melocotones, manzanas) reducidos por daños/pérdidas debido al aumento de costes (+20%) y menores ingresos (-40%). Esta herramienta representó, para los más afectados, un medio de supervivencia y garantía de ingresos.”

Mecanización de las operaciones de cultivo.

Desde el diseño del huerto hasta la cosecha; escuadrar y estacar, aclarar las flores, segar y cuidar entre hileras, podar, recolectar: ​​todo se puede mecanizar.

Experiencias de campo, ilustradas por Matías Onofriresponsable de frutas de Conserve Italia, confirmó la posibilidad de mecanizar los huertos para obtener una ahorros en términos de costos y de tiempo. Uno de los primeros proyectos, nacido a finales de 2014, consistió en la creación de dos hileras de albaricoqueros con una altura de 2,4 metros del suelo sobre las que se realizaron las primeras pruebas en 2019 con una vendimiadora remolcada para la recolección del fruto. , que cumplió plenamente con los estándares de calidad. Igualmente positivos fueron los experimentos realizados con una máquina diseñada por Imeca en albaricoque (2022) y melocotón (2023), creada para la recolección de aceitunas y almendras.

Un saldo positivo es el de contar las horas ahorradas gracias a la mecanización: 8 horas por hectárea, frente a las 282 horas por hectárea necesarias para el trabajo tradicional. Los objetivos para este 2024 son probar la máquina en otros cultivos, para aprovechar los importantes ahorros, tanto económicos como de otro tipo, que garantizan estas avanzadas tecnologías.

La marca como factor distintivo

Patricio negros, presidente de Jingold, uno de los actores más importantes a nivel mundial en la cadena de suministro del kiwi, subraya la importancia de la marca como factor distintivo, en términos de calidad, mantenimiento de los estándares de producción y garantía a los productores de apoyo en aspectos agronómicos prácticos. De hecho, no basta con tener una variedad excelente: para garantizar la producción al mercado, y en primer lugar al productor, es necesario conocer las estrategias de defensa y protección de las plantas. Este es el espíritu de Jingold, que tiene como objetivo principal un apoyo constante y tenaz a sus productores, con una gestión cuidadosa de toda la cadena de suministro, combinando el aspecto comercial con el productivo/agronómico, como por ejemplo la orientación en inversiones en Redes antigranizo.

La necesidad de poder garantizar la producción y recuperar la superficie de los huertos se ha convertido en una cuestión de primera necesidad. El objetivo final del proyecto es crear las condiciones para la reversión de la tendenciaY llevar la proporción de huertos protegidos a al menos el 15%.

NEXT Abel Balbo jugó de centrocampista cuando era niño. Un Scudetto con la Roma, copas en Parma