Cinco preguntas a los candidatos a las elecciones regionales: Giulia Marro

Cinco preguntas a los candidatos a las elecciones regionales: Giulia Marro
Cinco preguntas a los candidatos a las elecciones regionales: Giulia Marro

Cinco preguntas a los candidatos de las próximas elecciones autonómicas. Las respuestas de Giulia Marro, candidata de la Alianza Verde e Izquierda en apoyo de Gianna Pentenero.

1 – ¿Cuáles son los motivos de la candidatura (o nueva nominación)?

Llevo un tiempo involucrado en política proactiva, estando entre la gente, creando red, imaginando una sociedad segura y solidaria, convencido de que es necesario consolidar el pacto social entre las distintas almas de la ciudadanía. Me gustaría poner mis experiencias multidisciplinares e internacionales al servicio de nuestra Región, convencido de que pueden ser una herramienta útil para ampliar nuestra mirada en sentido plural. La mía pretende ser una candidatura compuesta de acciones concretas, de reflexión sobre los procesos de construcción de convivencia ciudadana, para fortalecer la participación, la inclusión y la comprensión de los demás. Me postulo porque en el centro de esta campaña regional hay temas que me tocan muy de cerca, que conozco bien y que están interconectados: la salud pública y la prevención, las adicciones, la percepción de inseguridad en nuestras ciudades, la emergencia habitacional, la crisis ambiental. Las soluciones de la derecha a estas cuestiones ya han demostrado ser en gran medida infructuosas; es hora de cambiar de rumbo.

2 – ¿Cuáles deberían ser las prioridades a trabajar para la próxima administración regional?

Definitivamente la sanidad: debemos oponernos al desmantelamiento de la sanidad pública, que ahora está claro para todos. La sanidad piamontesa hoy no sólo debe defenderse del peligro de la privatización de los servicios, implementada en los últimos años por la derecha y por Cirio, sino que debe adaptarse a una sociedad que está cambiando y tener un arraigo territorial más amplio. El modelo no debe ser el de los pocos, lujosos e inaccesibles hospitales de élite: queremos una asistencia sanitaria que llegue a todas partes y esté entre las personas, que promueva una verdadera sociedad del cuidado. Y luego está la urgencia de la crisis climática, que afecta a la agricultura, al transporte, a nuestras montañas, a nuestros estilos de vida. A pesar de la evidencia de lo que está sucediendo, quienes nos han gobernado durante los últimos cinco años parecen no haber notado el elefante en la habitación. Pero no es suficiente: hay que reforzar el bienestar de los grupos más vulnerables, hay que defender los derechos de las mujeres, de las personas LGBTIQ+ y de los inmigrantes, que están bajo constante ataque de la derecha incluso en Piamonte, hay que trabajar en la representación y la participación de los jóvenes, Necesitamos resolver la crisis de la vivienda, necesitamos invertir en RSA y guarderías públicas.

3 – Salud: ¿cuáles son los principales problemas por resolver y qué puede hacer la Región?

Solicitar inmediatamente al gobierno recursos adicionales para hacer frente a la grave crisis del sistema sanitario del Piamonte. Si bien el presupuesto de ASO y ASL está en números rojos (al menos 200 millones de euros), existe una necesidad dramática de nuevo personal, en todos los niveles, empezando por la medicina básica. Que se destinen recursos prioritariamente a reducir las listas de espera, promover el diagnóstico preventivo y desaturar las salas de urgencia. Es necesario iniciar la completa reorganización y fortalecimiento de los servicios sociosanitarios territoriales de titularidad pública, es necesario completar la creación de una asistencia sanitaria digital, en particular la informatización de los procesos de gestión de personal y del acceso a las reservas. La segunda línea de intervención se refiere a las estructuras hospitalarias, para las cuales es necesario intervenir con nuevos equipamientos, equipamientos y mobiliario, mejorando su eficiencia global. Debemos abandonar la política costosa e ineficaz de la actual administración, basada en la construcción de nuevos hospitales en colaboración con el sector privado, y en su lugar dirigir todos los recursos necesarios al fortalecimiento de la asistencia sanitaria local, tanto en la ciudad como en la provincia y en el interior. áreas, con especial referencia a la contratación de médicos generales y especialistas para clínicas y residencias de salud.

4 – Transporte: ¿cuáles son los principales problemas por resolver y qué puede hacer la Región?

Es necesaria la adopción de un Plan de Movilidad Sostenible que invierta en transporte público y sistemas multicompartidos, movilidad eléctrica, fortalecimiento de la movilidad ciclista y de los carriles bici-peatonales, eliminación de barreras arquitectónicas, ya sean físicas y/o sensoriales, y salvaguarda de los peatones. . Queremos transporte público gratuito para los menores de 30 años y para las categorías desfavorecidas. Todo ello pasa por el refuerzo de la red ferroviaria regional, con la restauración de tramos aún inutilizados o suspendidos, el aumento de la frecuencia de los pasos y la programación de la renovación del material rodante. Además, necesitamos un transporte público más eficiente a precios reducidos para todos en las zonas interiores, para no crear una brecha entre los ciudadanos de clase A y los ciudadanos de clase B.

5 – ¿Qué riqueza de experiencias personales puedes poner a disposición del Piamonte?

Estoy en contacto transversal con diferentes generaciones y contextos sociales. Con mi formación como antropólogo social y cultural puedo aportar nuevos métodos, perspectivas e ideas a la comunidad. Lo he hecho en los últimos años a través de mi papel de concejal del comité vecinal de Cuneo Centro, como portavoz del comité de Cuneo Possibile, como miembro de la coordinación “Vivir la Constitución” de la provincia de Cuneo. Mi actividad laboral en una oficina de mediación en Corso Giolitti en Cuneo me permite acompañar a los extranjeros en el infinito proceso lleno de complejidades de renovar su permiso de residencia, mientras que en el Centro de Información para Inmigrantes de la ASL CN1 trabajo para aquellos que se encuentran en una situación de irregularidad jurídica y necesita asistencia sanitaria temporal para poder ser atendido. Soy trabajadora humanitaria de Médicos Sin Fronteras, con quien comencé como gerente de promoción de la salud para múltiples misiones en lugares atormentados por guerras y desastres ambientales. También soy un operador sociocultural: ayudé a fundar el Festival Zoé in Città, que luego dio lugar al nacimiento del Colectivo Zaratan, del que soy vicepresidente, y colaboro con el comité ARCI Cuneo Asti en materia de desarrollo asociativo y planificación. Finalmente, mi papel como periodista independiente y colaborador de La Stampa Cuneo me permite cultivar el desapego necesario para hablar de esta sociedad nuestra en transformación. Todas estas experiencias me dan una visión transversal y sistémica de los muchos problemas que preocupan a nuestras ciudades y a nuestras provincias: quiero ponerlos al servicio de una región que necesita un cambio radical.

PREV ‘Día sin tabaco’, se centra en el daño del tabaquismo
NEXT Abel Balbo jugó de centrocampista cuando era niño. Un Scudetto con la Roma, copas en Parma