Pescara: comienza el festival Flaiano fO, fotografía y periodismo

Comienza hoy en Pescara la segunda edición del Festival Internacional de Fotografía y Periodismo Flaiano fO

Dos días de charlas con entrada gratuita con los más grandes fotoperiodistas italianos sobre el tema “Los marcianos de la imagen: miradas a la Italia contemporánea”. Durante el festival también se entregará el premio Lifetime Achievement Award a Dario Coletti.

La nueva dirección artística de Flaiano fO está a cargo de Marco Longari, fotógrafo jefe de AFP África.

El evento tiene entrada gratuita hasta agotar plazas y forma parte de la 51ª edición de los Premios Internacionales Flaiano, fundados en 1973 por Edoardo Tiboni para honrar a Ennio Flaiano y proponer constantemente el estudio de su obra.

El tema del Festival de este año es “Los marcianos de la imagen: miradas a la Italia contemporánea”. Además, este año se creó el Premio Internacional de Fotografía Flaiano, que se otorgará a la trayectoria de Dario Coletti.

“A partir de Un Marziano a Roma de Ennio Flaiano, la dirección quiso invitar a fotógrafos italianos que, con valentía, a menudo considerados marcianos, continúan creando reportajes, estudiando, investigando y centrando su atención en el territorio italiano. Este año la dirección artística está a cargo de Marco Longari, quien reemplaza a Romina Remigio, quien mantiene la presidencia y coordinación del Festival”.

Nacido en 1965, Longari comenzó su carrera en 1998 cubriendo la guerra de Kosovo, antes de incorporarse a la Agencia France Press en Ruanda en abril de 2000. Como fotógrafo jefe de la AFP, trabajó en Nairobi (cubriendo África Oriental y el Océano Índico) y en Jerusalén. , desde donde durante siete años cubrió Israel y los Territorios Palestinos, Egipto, Libia y Siria. Actualmente trabaja en Johannesburgo como fotógrafo jefe de África para la AFP.

Invitada especial Gabriella Simoni, corresponsal de guerra y jefa exterior del Tg5 de Mediaset, que en treinta años de carrera ha cubierto todas las guerras desde la Guerra del Golfo en 1991 (donde fue hecha prisionera) pasando por Somalia, Oriente Medio, los Balcanes, Afganistán , Irak, Libia, hasta más tarde en Ucrania y Gaza.

Comenzamos hoy a las 10:00 horas con la memoria de Carlo Orsi, reportero fallecido en 2021, con la proyección de la película “Nada lo conmovió. Se volvió loco por un tiempo”.

A continuación, la conversación con Gabriella Simoni y el periodista, escritor y fotoperiodista Giovanni Porzio, corresponsal especial de Panorama durante 30 años, uno de los primeros periodistas en entrar en la ciudad de Kuwait durante la Guerra del Golfo de 1991 y ganador de numerosos premios, entre ellos el prestigioso Max David por su reportaje. de Afganistán.

A las 11.30, “33 años después”, charla con el fotoperiodista freelance Michele Amoruso y el fotoperiodista profesional Roberto Salomone. Desde el comienzo de su carrera, Michele Amoruso se ha centrado en los aspectos más frágiles y complejos de la sociedad, prefiriendo cuestiones como las medioambientales o las vinculadas a crisis sociales, económicas y humanitarias y desde hace algunos años se dedica a documentar algunas de las grandes desastres medioambientales, como los provocados por los terremotos en Turquía o Marruecos, y los flujos migratorios a lo largo de las rutas de los Balcanes y Europa. Roberto Salomone, ex colaborador de AFP (Agence France Presse), que centra su trabajo en cuestiones sociales y ha trabajado en Afganistán, Europa, África, Oriente Medio, Estados Unidos y Reino Unido.

A las 15.30 horas tendrá lugar la charla con la fotógrafa documental Valeria Sacchetti titulada “Viaje a las Tierras Bajas, entre la Via Emilia y Occidente”, un libro que ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales y que nació de un proyecto de largo plazo que duró siete años y comenzó después del terremoto de 2012.

A las 18.30 horas, la periodista Gabriella Simoni y el director artístico del Festival, Marco Longari, hablarán sobre “El fotógrafo y el periodista”. Gemelos diferentes”.

El sábado 11 de mayo, también en el Aurum, comienza a las 10.30 horas con la charla con Franco Carlisi titulada “Una felicidad después”. Fotógrafo, director y guionista, Carlisi ha desarrollado su actividad principalmente en los países de la cuenca mediterránea desde 1999, alternando la necesidad de testimonio con el uso diarístico e introspectivo del medio videofotográfico. En 2011 expuso en el Pabellón de Italia de la 54ª Exposición Internacional de Arte La Biennale di Venezia y en 2023 se estrenó su película “No sabes cuántos nombres te puse”, recibiendo numerosos premios en festivales de cine independiente.

A las 11.30 horas, el protagonista de la charla “Memorias en el espejo” es Giovanni Marrozzini, autor de numerosos reportajes sobre Italia, África, América Central y del Sur, los Balcanes y Oriente Medio, recogidos en libros fotográficos. En 2016 fundó Parolamia: en colaboración con la librería Hoepli intercambió sus imágenes (en edición limitada) con nuevos libros sobre literatura, historia y arte, comenzando a crear una biblioteca para sus hijos y otras bibliotecas en todo el mundo.

A las 15.30 horas Nápoles será la protagonista de la charla “Adagio Napoletano. El impulso del Génesis. La suspensión del juicio”, con Stefania Adami. Nacido en 1962, el toscano Adami recibió el título de Fotógrafo del año FIAF en 2018, de ahí la monografía “Una conciencia privada”. En 2022 con “Adagio Napoletano”, una historia íntima ambientada en los callejones de los Quartieri Spagnoli de Nápoles, ganó el premio Fosco Maraini de Reportaje y desde 2023 se exhibe en numerosas galerías de fotografía nacionales. En 2023 la FIAF le otorgó el reconocimiento de MFI Master of Italian Photography.

A las 18.30 horas se entregará el Premio Internacional Flaiano a la Trayectoria de Fotografía a Dario Coletti, con la siguiente motivación: “Siempre atento a las cuestiones sociales y antropológicas, ha sabido contar y dar a conocer aspectos, tradiciones y problemas de Italia y sus regiones. y suburbios, con una mirada atenta, llena de particular sensibilidad pero siempre real”. Coletti será así el protagonista junto a Marco Longari de la charla “El fotógrafo y el chamán. El Espíritu Universal en la investigación fotográfica de Dario Coletti”. Nacido en 1959, Coletti siempre ha estado atento a las cuestiones sociales, y en los últimos años ha avanzado hacia una fotografía más amplia, profundizando en la relación entre fotografía y antropología visual y experimentando con otros lenguajes visuales como el cine documental (en 2007 dirigió The Elección, hombres de oscuridad, sobre la vida en las minas de Iglesiente). Actualmente colabora con la asociación Malik de Cagliari como responsable del sector de imagen. Sus fotografías se conservan en bibliotecas y museos italianos. Entre sus libros monográficos: Ammentos – fiestas populares de Cerdeña, Los mineros, El fotógrafo y el chamán.

Los Premios Internacionales Flaiano continúan su recorrido el 22 de junio de 2024, con el Premio Internacional Flaiano de Poesía. Le seguirán el Premio Internacional Flaiano de Ficción y Estudios Italianos, que se celebrará el 30 de junio, y el Festival de Cine Flaiano, dirigido por Riccardo Milani, del 1 al 6 de julio. El evento finalizará el 7 de julio en la Piazza della Rinascita de Pescara con el Premio Flaiano de cine, teatro, televisión y periodismo.

PREV Gran actuación del Rainbow Team en el 71º raid Pavía – Venecia
NEXT Abel Balbo jugó de centrocampista cuando era niño. Un Scudetto con la Roma, copas en Parma