La producción industrial en Brescia crece un 2,2% en el último trimestre

La producción industrial en Brescia crece un 2,2% en el último trimestre
La producción industrial en Brescia crece un 2,2% en el último trimestre

La producción industrial en Brescia creció un 2,2% en el último trimestre.

La producción industrial en Brescia crece un 2,2%.

Buenas noticias del Centro de Estudios Confindustria Brescia. Los datos surgen del estudio económico recogido por el propio Centro y se refieren al período enero-marzo de 2024. En el primer trimestre de 2024, la actividad productiva en el sector manufacturero de Brescia mostró una variación respecto al trimestre anterior del +2,2 % (cíclico ), mientras que la evolución respecto al mismo período del año pasado (tendencia) todavía muestra signo negativo (-2,3%), de magnitud similar a la experimentada entre octubre y diciembre de 2023.

Siguiendo la evolución indicada anteriormente, la tasa adquirida, es decir, la variación anual media que se produciría si el índice de producción no sufriera cambios hasta finales de 2024, es ligeramente positiva (+0,5%), a pesar del componente negativo heredado de 2023 (- 1,6%).

“El crecimiento registrado por la industria de Brescia en los primeros tres meses del año se inscribe en un contexto nacional globalmente positivo – comenta Franco Gussalli Beretta, presidente de Confindustria Brescia -, caracterizado, entre otras cosas, por la buena evolución del PIB, por los precios bajos de los insumos energéticos, pero aún elevados en comparación con los precios anteriores al Covid, y por la recuperación gradual de la industria manufacturera italiana. En esta situación, sin embargo, se registra un nuevo aumento de los costes de compra de materias primas (+2,8%), en línea con la tendencia al alza registrada en los mercados internacionales por los precios de las principales materias primas utilizadas por las empresas de Brescia. Un aspecto que seguimos monitoreando, a la luz de los impactos anteriores ya experimentados en nuestro sistema productivo”.

En detalle

  • En los primeros tres meses de 2024, el 35% de los operadores entrevistados declaró un aumento de la actividad con respecto al período anterior, frente al 45% que expresó su deseo de mantener los volúmenes producidos y el 20% que en cambio informó de una disminución de los mismos.
  • El desglose de la variación de la producción por clases de tamaño muestra “signos positivos” generalizados: +1,0% para las microempresas, +1,8% para las pequeñas, +3,7% para las medianas y +1,7% para las grandes.
  • En cuanto a la dinámica económica por sectores, la actividad productiva destacó cierta heterogeneidad. Los resultados positivos proceden de la metalurgia (+5,8%), la madera y los minerales no metálicos (+4,9%), el sistema de la moda (+4,7%) y la mecánica (+1,9%). Los sectores alimentario (-0,9%) y químico, caucho y plástico (-0,5%) se caracterizan, en cambio, por una disminución de la producción.
  • La tasa de utilización de la capacidad de producción se situó en el 77%, un ligero aumento respecto a la encuesta anterior (76%), pero una disminución del 3% respecto a lo medido en el primer trimestre de 2023 (80%).
  • Las ventas en el mercado italiano aumentaron para el 33% de las empresas, se mantuvieron sin cambios para el 47% y disminuyeron para el 20%. Las ventas a países de la UE crecieron para el 24% de los operadores, disminuyeron para el 21% y se mantuvieron estables para el 55%; aquellos hacia países no pertenecientes a la UE aumentaron en un 23%, disminuyeron en un 20% y se mantuvieron sin cambios en el 57% de la muestra.
  • Se informa que los costos de compra de materias primas están aumentando en un 28% de las empresas, con un aumento promedio del 2,8%; Esta evolución (la más marcada del último año) sería coherente con el movimiento ascendente registrado en los mercados internacionales por los precios de las principales materias primas utilizadas por las empresas de Brescia (en particular, las agrícolas y metalúrgicas).
  • También entre enero y marzo, los precios de venta de los productos acabados fueron revisados ​​al alza por el 21% de los operadores, lo que supone una variación global del +1,6%. Por lo tanto, la evolución antes mencionada indicaría una recuperación, aunque actualmente no comparable a la observada entre 2021 y 2022, de las presiones inflacionarias dentro de las materias primas industriales.
  • La fase cíclica (relativamente) buena que caracteriza a la manufactura local se ve confirmada por el hecho de que hasta el 50% de las empresas entrevistadas indican que no experimentan ningún factor que limite la producción. En este sentido, las empresas que reportan un freno debido a una demanda insuficiente se sitúan en el 33%, una proporción todavía elevada, superior a la encontrada en el primer trimestre de 2023 (27%), pero reducida respecto a la encuesta anterior (40%). . Entre los restantes factores potenciales de obstáculo, destaca (y de hecho es nueva) la geopolítica (6%), en consonancia con un marco internacional cada vez más complejo.
  • Por último, cabe recordar que las tensiones financieras (también provocadas por la crisis crediticia de los últimos meses) son denunciadas sólo por el 1% de los operadores entrevistados; este es un elemento positivo, que estaría justificado por los enormes esfuerzos realizados por el sistema productivo local en términos de capitalización empresarial.
  • Las previsiones para los próximos meses son moderadamente positivas, con un saldo neto positivo (+17%) entre indicios optimistas y pesimistas, a pesar de que la mayoría absoluta de la muestra (57%) se orienta a mantener sustancialmente los niveles de producción registrados en el primer trimestre del año. Como ya se indicó hace meses, entre los elementos de potencial positividad hay que mencionar: la recuperación de la locomotora alemana (cuyo crecimiento se espera, sin embargo, que se estabilice a tasas nada excitantes), los bajos precios de los insumos energéticos, la estabilización de la inflación . Entre los factores de riesgo, cabe mencionar los siguientes: la fase débil de la industria manufacturera mundial, la exacerbación de las tensiones geopolíticas en curso, los posibles efectos negativos sobre el comercio mundial resultantes de posibles nuevos cuellos de botella en el transporte internacional.
  • En este contexto, los sectores con perspectivas más positivas serían el químico, el caucho y el plástico, la mecánica y la metalurgia. Las realidades de la industria alimentaria, de la madera y de los minerales no metálicos y del sistema de la moda, por el contrario, expresan una mayor cautela para los próximos meses.
  • Los pedidos del mercado interno crecen para el 22% de las empresas, se mantienen estables para el 62% y disminuyen para el 16%. Las de operadores comunitarios declaran aumentar un 17% de las empresas, permanecer sin cambios un 66% y disminuir un 17%. Los que llegan de mercados no pertenecientes a la UE crecen al 20%, se mantienen estables al 65% y se contraen al 15%.

NEXT Abel Balbo jugó de centrocampista cuando era niño. Un Scudetto con la Roma, copas en Parma