Vivienda social, sindicatos de inquilinos contra la región de Piamonte

Vivienda social, sindicatos de inquilinos contra la región de Piamonte
Vivienda social, sindicatos de inquilinos contra la región de Piamonte

PROVINCIA DE ALEJANDRÍA – “Inútil y discriminatorio“. También lo hacen los sindicatos regionales de inquilinos. Sunia Cgil, Sicet Cisl y Uniat Uil ellos definieron el ley de vivienda social aprobado el pasado mes de febrero por región de Piamonte. Según los interlocutores sociales, de hecho, las medidas adoptadas por el actual consejo “no resuelven la grave emergencia habitacional de nuestra región. Lo introducido es inútil tanto para mejorar las condiciones de quienes ya viven en viviendas públicas como para hacer más eficiente la organización de las Agencias Territoriales de Vivienda. Además, es discriminatorio hacia los ciudadanos, no pertenecientes a la comunidad europea, que viven en nuestra región desde hace años”. los secretarios regionales remarcaron Davide Masera, Giovanni Baratta y Domenico Paoli.

En el provincia de alejandría se llevaron a cabo 400 desalojos en 2022, así como 1300 solicitudes de desalojo”,la mayoría de los cuales se debieron a atrasos inocentes”. En 2020, solo había 260 alojamientos disponibles, frente a más de 2.500 solicitudes de asignación. En comparación con aproximadamente 5200 unidades de vivienda pública, aproximadamente el 8% necesita mantenimiento. Fabio Scaltrittide la Comunidad de San Benedetto al Porto, destacó también los 20 informes anuales del Hospital de Alessandria sobre pacientes dados de alta lamentablemente sin hogar.

En cuanto al fondo, los interlocutores sociales añadieron respecto de las cuestiones críticas de la ley actual:
• Para acceder a la vivienda pública de los ciudadanos no pertenecientes a la Comunidad Europea, no bastará con tener 5 años de residencia, también tendrán que acreditar un empleo, ya sea por cuenta ajena o por cuenta propia. Es necesario poseer este requisito tanto en el momento de la solicitud como en el momento de cualquier cesión: por tanto, un pensionista, una madre con hijos a su cargo atendidos por los servicios sociales, ya no tiene la posibilidad de acceder a una vivienda pública.

• Se espera una puntuación de recompensa para quienes hayan residido en la región durante 15, 20, 25 años. Un inglés que haya vivido en Piamonte durante 20 años podrá tener 4 puntos más en el ranking, pero si en el momento de la solicitud tiene la desgracia de estar desempleado será automáticamente excluido.

• Sanciona a quienes hayan ocupado viviendas públicas en los 10 años anteriores sin distinguir entre ocupantes que han “derribado la puerta” y aquellos sin título por causas administrativas subsanables. Los ayuntamientos saben muy bien que algunas situaciones de familias frágiles, que habían ocupado, se han resuelto con la liberación de viviendas, escalonando los pagos de los atrasos
devengados y con nuevas asignaciones acompañadas de servicios sociales.

• No aumenta la asignación del fondo de atrasos inocentes ni amplía el número de beneficiarios (como habíamos solicitado), pero se establece un fondo extraordinario de tres años para el pago de servicios públicos (no se sabe cómo trabajo), olvidando que el alto costo de los servicios públicos también se debe a la mala eficiencia organizativa del ATC que:
– no pueden intervenir rápidamente para reparar los sistemas defectuosos,
– no pueden hacer ajustes de gastos año tras año,
– no celebran reuniones para explicar estados financieros y estimaciones,
– en cambio, añaden saldos a lo largo de varios años, lo que dificulta los pagos, aumentando así los atrasos.

• Está previsto reservar más alojamiento para la policía: es poco probable que la policía y los carabinieri acepten alojamiento en barrios difíciles y degradados. Sin embargo, si deciden vivir allí una vez finalizada su jornada laboral, seguramente no serán guardianes de la escalera.

Estos son los cambios más relevantes introducidos. Lamentamos constatar que ninguna de las propuestas que habíamos hecho, como Sunia, Sicet, Uniat y CGIL, CISL y UIL, fueron tomadas en consideración. Pedimos que fuera:
• eliminó la posibilidad de vender viviendas, ya que hay una gran escasez de apartamentos públicos en toda la Región;
• proporcionó una asignación anual adecuada para aumentar gradual pero continuamente la provisión de viviendas públicas y gestionar el fondo de atrasos inocentes;
• utilizó el ISEE para ubicar a los cesionarios en los tramos de ingresos y calcular la tarifa adeudada;
• el porcentaje de acceso al fondo social aumentó del 30% actual al 50% y la cuota de cobertura de la Región alcanzó el 80%
• hizo una ley más inclusiva, bajando los requisitos de residencia en el ámbito territorial de los actuales 5 años a 2.
• eliminó el puntaje de recompensa, ahora obsoleto, para quienes han pagado el gescal y lo reemplazó por la antigüedad en las contribuciones.
• introdujo la obligación de convocar reuniones al menos anualmente con la participación y el voto de los inquilinos sobre asuntos de su competencia;
• Se creó en la ATC una comisión integrada por representantes de los municipios involucrados, sindicatos de inquilinos y funcionarios de la institución con el objetivo de examinar y resolver situaciones críticas de mora y evitar posibles decomisos.

“Estas propuestas nuestras habrían permitido un “salto cualitativo” en las políticas públicas de vivienda en Piamonte, habrían podido resolver parcialmente la grave emergencia inmobiliaria que lamentablemente continúa y se agrava. Mejorar la eficiencia del ATC y las condiciones de los inquilinos asignados que viven en las viviendas del ERP. La mayoría actual de la región de Piamonte ha decidido de otra manera y Sólo podemos expresar con fuerza nuestra oposición”.

PREV Cerdeña: 102 años de Tzia Claudina | Cagliari
NEXT Cagliari, comienza la reconstrucción. Un junio caluroso con posibles llegadas, salidas y signos de interrogación