Se inaugura en Siracusa la exposición “El reino de Ahhijawa”. Los micénicos y Sicilia”

Se inaugura en Siracusa la exposición “El reino de Ahhijawa”. Los micénicos y Sicilia”
Se inaugura en Siracusa la exposición “El reino de Ahhijawa”. Los micénicos y Sicilia”

La exposición “El reino de Ahhijawa. Los micénicos y Sicilia”. Dividido en ocho secciones, nació como una profundización en el conocimiento de la extraordinaria civilización, recordada en los textos hititas con el nombre de Ahhijawa, que, hacia mediados del II milenio a.C., tomó forma en la Grecia continental, definida como micénica de el nombre del sitio más importante de esta fase, Micenas en Argólida. Ocupará todo el lapso de la Edad del Bronce Final en Grecia, entre los siglos XVII/XVI y XI. BC, definido como Heládico Tardío.

Los temas en los que se divide el proyecto están dedicados a los aspectos característicos de la sociedad micénica a través de evidencias de cultura material que podrían reflejar mejor la riqueza y complejidad social en esta fase de la historia del Mediterráneo.

Los artefactos elegidos proceden de contextos representativos de tumbas, palacios y asentamientos, así como de almacenes, y sirven para ilustrar las características de la sociedad palaciega micénica; los distintos tipos de trabajo que realiza la población bajo el control administrativo de los palacios y su vida cotidiana; el sector específico del trabajo de las mujeres, como poderosas sacerdotisas o como trabajadoras en la producción textil, así como la vida de los niños; los mecanismos de administración y aplicación del poder a través del ejército; la religión, que proporciona el marco ideológico para el funcionamiento de la sociedad y del aparato estatal; el impacto sobre la cultura material resultante de los contactos transmediterráneos en ambas orillas del mar Jónico, con especial atención en el sudeste de Sicilia; la sociedad pospalacial con su expresión marcial que encuentra sorprendentes paralelos en la Sicilia de los siglos XII y XI en los entierros de guerreros.

Las obras expuestas, más de 180, proceden de varios museos griegos, el Museo Arqueológico Nacional de Atenas, Patras, Micenas y de prestigiosas instituciones museísticas italianas, el Museo Arqueológico Nacional de Taranto, Cagliari, la Superintendencia de Brindisi y Lecce. También están presentes artefactos sicilianos de Agrigento y del museo Caltanissetta y del propio Paolo Orsi de Siracusa.

La exposición, financiada íntegramente por el Parque Arqueológico de Siracusa, Eloro villa del Tellaro y Akrai, es fruto de la colaboración entre la institución siciliana y el Instituto Arqueológico Austriaco de Viena y está comisariada por Anita Crispino, arqueóloga oficial del Parque y Reinhard Jung, investigador del Instituto Arqueológico de Austria. También está previsto un catálogo publicado por “L’Erma di Bretschneider”. Entrada libre.

PREV En las próximas horas llegarán tormentas, granizo y fuertes vientos, también son posibles tornados; los detalles
NEXT Tal vez quisiste decir… en FoggiaToday