Agua y residuos, el objetivo de un gestor único: luz verde a la ley 19 en Friuli Venezia Giulia

Agua y residuos, el objetivo de un gestor único: luz verde a la ley 19 en Friuli Venezia Giulia
Agua y residuos, el objetivo de un gestor único: luz verde a la ley 19 en Friuli Venezia Giulia

La línea de meta es una gestor regional único del servicio de agua, en consonancia con lo dispuesto en la ley 5 de 2016, y en ello coinciden mayoría y oposición. Pero compartir en principio no fue suficiente para alcanzar una votación unánime. sobre el proyecto de ley 19, aprobado – después de tres horas de discusión en el Consejo Regional – con los votos favorables de Lega, FdI, Fedriga presidente y Forza Italia, la abstención del Pd y Pacto por la Autonomía Cívica Fvg y el voto en contra del grupo Mixto.

Los motivos del “no” expresado por los concejales de Mixto fueron variados. Ser Serena Pellegrino (Avs) había comenzado de hecho con la abstención en la Comisión, pero en la votación final optó por rechazar el proyecto de ley “porque el concejal no tuvo la claridad necesaria sobre el destino de los fondos y sobre el importe real de los incentivos”, Furio Honsell (Open Sinistra Fvg), que ya en el debate general había hablado de «una mala ley, carente de estrategia», reiteró su no después de ver rechazadas 11 enmiendas y una agenda.

Definitivamente también en contra Rosaria Capozzi (M5S), Convencido de que la falta de homogeneidad de los territorios de la Fvg recomienda no ir en la dirección de un gestor regional único para el agua y los residuos. La posición del PD, como ya se ha dicho, tiene más matices. Francesco Martines explicó la abstención con el rechazo de la enmienda que pedía ampliar los incentivos previstos a fórmulas distintas de la “fusión por incorporación”, explícitamente indicada en el proyecto de ley y considerada por los demócratas como un límite. Martines, en cambio, defendió con fuerza el objetivo de «llegar a un único gestor regional en un plazo de 3 o 4 años, para hacer frente a los gigantes que podrían comprar las empresas públicas. Inevitablemente hay un mercado al que debemos mirar, y no podemos pensar en realidades que están sólo dentro de los territorios provinciales porque las gestoras ahora se mueven más allá de esas zonas”.

Un punto, el de las agregaciones a nivel provincial, que otro concejal del Partido Demócrata, Andrea Carli, sin embargo, cree que es fundamental en la primera fase de aplicación de la ley, hasta el punto de presentar una modificación que preveía otorgar fondos únicamente a ese tipo de operaciones hasta el 31 de diciembre de 2027.

Su propuesta, sobre la cual el líder del grupo demócrata Diego Moretti dejó la libertad de voto, fue rechazada por mayoría en la Cámara. En cuanto al grupo Patto-Civica, el líder del grupo Massimo Moretuzzo, en línea con el ponente minoritario Marco Putto, reiteró su sí a las agregaciones “tanto para el agua como para los residuos, aunque estos dos ámbitos no necesariamente tienen que superponerse”, pero También expresó dudas «sobre si este proceso debe realizarse únicamente con la escritura de constitución».

Posición reiterada varias veces por Putto. El concejal de Protección del Medio Ambiente, Fabio Scoccimarro, respondió a estas dudas sobre el Pd y el Pacto en la cámara. «¿Por qué hablamos sólo de incorporación? Porque es la única forma que garantiza la concesión y por lo tanto no se puede hacer nada más”, afirmó el representante del Consejo Fedriga. Quien quiso aclarar que esta norma «no privatizará el agua. Nuestro incentivo para las fusiones, quiero repetir, está dirigido únicamente a las empresas públicas. Y no obligamos a nadie a unirse, ya que las propias empresas elegirán”. Argumentos reiterados en la discusión general y durante el examen de las enmiendas mayoritarias.

Markus Maurmair (FdI) Recordó que «este proyecto de ley permitirá a los Municipios participar en vías de agregación, destinándoles importantes recursos». En la misma línea Mauro Di Bert, líder del grupo del presidente Fedriga, que recordó que “el camino de este proyecto de ley comienza desde lejos”, e Igor Treleani (FdI), convencido de que “sin agregaciones las inversiones se vuelven imposibles y, por tanto, existe el riesgo de de no prestar servicios de calidad”. Antonio Calligaris (líder de la Liga) es el primer signatario de una enmienda firmada también por el colegas Di Bert, Andrea Cabibbo (FI), Michele Lobianco (FI, portavoz de la mayoría) e treleanosque prevé la estabilidad laboral en las empresas constituidas, con el cumplimiento de los contratos sectoriales y la aplicación de cláusulas sociales en materia de contratos públicos también en la contratación.

PREV La autonomía diferenciada es ley, sí definitivo en la Cámara: esto es lo que cambiará para Liguria
NEXT “¿No te da vergüenza? Disculparse.”