Singh murió en Latina, Lollobrigida: “No criminalicen las empresas”. Pero en la agricultura más de una cuarta parte de los trabajadores (230.000) son irregulares.

Singh murió en Latina, Lollobrigida: “No criminalicen las empresas”. Pero en la agricultura más de una cuarta parte de los trabajadores (230.000) son irregulares.
Singh murió en Latina, Lollobrigida: “No criminalicen las empresas”. Pero en la agricultura más de una cuarta parte de los trabajadores (230.000) son irregulares.


Al final de la reunión con empresas y sindicatos convocada tras la muerte del trabajador indio Satnam Singh en Latina, el ministro Francesco Lollobrigida asegura que el Gobierno está tomando medidas: “En las próximas horas podría haber cambios en algunos aspectos de la Agricultura Decreto o modificaciones puntuales que podrán presentarse para agilizar algunos procesos […]

PARA SEGUIR LEYENDO

APOYANOS

1€ EL PRIMER MES


¿Ya eres suscriptor?

SIGUE LEYENDO

Al final de la reunión con empresas y sindicatos convocada tras la muerte del trabajador indio Satnam Singh en latina, el ministro Francesco Lollobrigida asegura que el gobierno está trabajando: “En las próximas horas podrían haber cambios en algunos aspectos del Decreto Agrícola o modificaciones puntuales que podrían presentarse para acelerar algunos procesos de corrección de rumbo en diversas áreas, incluida la maestro de pandillas“. Tras el anuncio, el ministro de Agricultura defendió a las empresas: “Una de las cosas que surgieron de la reunión es que en estas situaciones pasa algo: la criminalización de uno de los eslabones de la cadena de suministro. A la muerte de un trabajador por culpa de un delincuente, sí criminalizar las empresas agrícolas“. “Estas muertes – reiteró el exponente de Fratelli d’Italia – dependen de los criminales, no de sistema empresarial agrícola“.

Los datos, sin embargo, dicen que al menos una parte del sistema está enferma. En 2021 –leemos en el VI informe de laObservatorio Plácido Rizzottoel último publicado y basado en datos estadísticos – eran aprox 230 mil aquellos empleados irregularmente en el sector primario (más allá una cuarta parte del total de ocupados en el sector, que según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística en 2022 fueron 1.006.975), en gran medida “concentrado en el trabajo dependiente, que incluye una parte sustancial de extranjeros no residentes empleado en la agricultura“. De estos, 55 mil son mujeres “que se encuentran sufriendo una triple explotación: laboralpor las condiciones en las que trabajan; remunerativoporque incluso entre los explotados, el salario de las mujeres es inferior al de los hombres hasta 30%; y, finalmente, también sexual Y físico“. Además, el problema no afecta sólo al Centro-Sur: “Si es cierto que la geografía del trabajo agrícola subordinado no regular tiene sus raíces en Apulia, Sicilia, Campania, Calabria y Lacio con tasas de irregularidad superiores al 40%, en muchas regiones del Centro-Norte sin embargo, se incluyen los índices de irregularidad de los ocupados entre 20 y 30%“.

Un sistema, el que surge de la relación, que genera lo que en el lenguaje de los economistas se define como “trabajo pobre“, un ámbito en el que “predominan las personas que, a pesar de haber trabajado”, tienen “una renta familiar disponible anual equivalente inferior a la mitad de la renta mediana medida entre todos los residentes (es decir, menos de 8.300 euros). En este contexto, “poco menos de un tercio del empleo agrícola (lo que equivale a más de 300 mil unidades) cae en esta zona de muy bajos ingresos, con una incidencia que triplica la media”.

Uno “vulnerabilidad extrema de la parte más frágil del empleo agrícola”, como lo define el Observatorio, como lo confirma el número de actuaciones y investigaciones iniciado por razones de explotación laboral. Según el IV Informe Altro Diritto/FLAI CGIL sobre litigios, entre 2017 y 2021 “de un total de 438 casos, 212 (más del 48%) se refería únicamente al sector primario. Eso es eso agrícola.

Allá provincia de latina y el Agro Pontino en general se encuentran entre las zonas de Italia en las que la explotación es más evidente y más arraigada. “El caso de Satman Singh es particularmente grave para la brutalidad con el que se consumió, pero no me sorprende – explica Marco Omizzolo, sociólogo de Eurispes, uno de los principales expertos en mafias y explotación laboral en Italia y en la zona pontina en particular -. Ocurren todos los años en esta zona. cientos de casos. Nos hemos enterado de ello porque es especialmente grave y porque se ha denunciado, pero en la gran mayoría de los casos los accidentes no estan reportados porque la víctima trabaja en negro: el empresario no tiene ningún interés en hacerlo, mientras que el trabajador suele ser ilegal, desconoce sus derechos y teme las consecuencias”. Los daños se producen en la zona pontina, añade Omizzolo, que trabaja como investigador en la zona, “50-60 accidentes graves o mortales el año entre los trabajadores inmigrantes”.

PREV Los conductores suizos multados, el municipio de Como gana una batalla legal
NEXT COMIENZA A TRABAJAR EN NUEVO INTENSIVO MULTIUSOS