Las cinco preguntas que debes hacerte para invertir en la transición verde — idealista/noticias

Las cinco preguntas que debes hacerte para invertir en la transición verde — idealista/noticias
Las cinco preguntas que debes hacerte para invertir en la transición verde — idealista/noticias

En el contexto de una economía global aún incierta, los temas verdes representan una inversión deseable para diversificar su cartera. La transición verde ofrece a los inversores una exposición equilibrada a los sectores defensivos y cíclicos, lo que hace que esta estrategia sea muy atractiva. Sin embargo, ¿cómo evitar las trampas? Daniel Lurch, gestor principal de cartera de J. Safra Sarasin, destaca cinco preguntas cruciales que debe hacerse para navegar mejor en inversiones verdes.

¿Siguen siendo interesantes las inversiones verdes en 2024?

Absolutamente sí. Mantener la exposición a la transición verde es esencial. A pesar de un decepcionante 2023, el mercado mundial de inversiones ESG vale casi 18 billones de dólares y se espera que crezca a una tasa anual del 9% durante la próxima década. Invertir en la transición verde le permite acceder a un panorama de oportunidades en rápida expansión más allá de la tecnología limpia. Las soluciones de alta tecnología, como los vehículos eléctricos, los semiconductores de potencia y el almacenamiento de energía, prometen crecimientos anuales del 15%, 26% y 27% respectivamente para 2035. Los sectores más tradicionales, como el reciclaje de residuos y el tratamiento de aguas, también muestran previsiones positivas.

¿Los desafíos de las tecnologías limpias apuntan a problemas más amplios en la inversión verde?

A pesar de los desafíos de 2023, la energía renovable sigue siendo clave para el futuro y se beneficiará de la transición a una economía de cero emisiones. Según S&P Global Insights, la inversión mundial en energía limpia alcanzará los 700 mil millones de dólares para 2030. Invertir en tecnología limpia, que abarque toda la cadena de valor de la energía renovable, incluidas las redes eléctricas y los semiconductores de potencia, sigue siendo una decisión acertada.

¿Cuál es el mejor enfoque para invertir en la transición verde?

La transición verde afectará a numerosos sectores de la economía, creando oportunidades, especialmente en la industria manufacturera, los servicios públicos y la tecnología de la información. Las áreas clave incluyen la protección de los ecosistemas, la eficiencia de los recursos, la movilidad inteligente y la energía del futuro. Los inversores deberían centrarse en las cadenas de valor verdes, identificando tecnologías y proveedores de soluciones con gran potencial.

¿Cuáles son los principales problemas ambientales?

Existen oportunidades interesantes en alternativas a los combustibles fósiles, los vehículos eléctricos y la captura de carbono. En el caso del agua, nos centramos en la eficiencia, el tratamiento y el reciclaje. Para el suelo, la agricultura sostenible y la economía circular son fundamentales. Buscamos empresas que ofrezcan soluciones concretas dentro de su cadena de valor verde, divididas en proveedores establecidos y disruptores con tecnologías innovadoras. La transición a cero emisiones netas para 2050 requerirá una inversión masiva, lo que creará importantes oportunidades para el sector privado.

¿Cómo se mide el impacto ambiental de las inversiones verdes?

Nos centramos en soluciones que protegen el capital natural y apoyan la transición energética. Medimos las contribuciones ambientales considerando los ingresos de la empresa directamente relacionados con actividades sostenibles. Este enfoque nos permite identificar inversiones que no sólo ofrecen retornos sostenibles a largo plazo, sino que también contribuyen significativamente a la protección del medio ambiente.

PREV Por qué el mercado de fondos inmobiliarios resiste las crisis globales — idealista/noticias
NEXT Vacunas Covid para los vulnerables: Italia es el maillot negro de Europa