El auge de las infecciones estreptocócicas en niños pequeños por las mascarillas anti-Covid: el estudio

El auge de las infecciones estreptocócicas en niños pequeños por las mascarillas anti-Covid: el estudio
El auge de las infecciones estreptocócicas en niños pequeños por las mascarillas anti-Covid: el estudio

El aumento de infecciones de estreptococo en el niños más pequeño ocurrido en 2023 se debería a medidas anti-Covid. Un estudio revela la posible conexión entre reducir el uso de mascarillas y distanciamiento social, a medida que crecen los casos; Sin embargo, sería precisamente la mayor protección observada durante la pandemia comprometer la inmunidad de los niños, reduciendo drásticamente el contacto con bacteria.

Eliminación de mascarillas anti-Covid, auge de infecciones estreptocócicas

Una vez superada la emergencia del Covid-19, medidas de protección como mascarillas Y distanciamiento social fueron aflojados, y esto puede haber allanado el camino para la infecciones de estreptococo en el niños.

El estudio en cuestión fue realizado por los departamentos de Pediatría y Microbiología de la Fondazione Policlinico Gemelli IRCCS y por la Universidad Católica, a partir de datos recopilados entre 2018 y 2023, y publicados en Lancet Microbe.


Los expertos recomiendan el hisopo de garganta y amígdalas y no confiar en las pruebas realizadas por uno mismo.

Los datos del estudio muestran un resurgimiento de las infecciones, con un 13-16% de las muestras examinadas que dieron positivo para estreptococos. Se trata de una tasa de incidencia muy similar a los niveles registrados antes de la pandemia.

Las mascarillas habrían impedido la producción de anticuerpos en los niños

Durante los años de la pandemia, de 2020 a 2022, una disminuir desde el infecciones de estreptococotanto en términos de número de muestras analizadas como de porcentaje de positividad, como explica Maurizio Sanguinetti, coordinador del estudio junto con Antonio Chiaretti.

Quizás te pueda interesar
Enfermedad carnívora causada por estreptococos en Japón, casos también en Italia: el consejo de Matteo Bassetti

“La bacteria ha levantado la guardia, afectando especialmente a los más pequeños, entre 3 y 6 años”, explicó Sanguinetti, todo por la falta de protecciones como mascarillas y distanciamiento social.

Por lo tanto, se sospecha que los más pequeños, al haber estado significativamente protegidos durante la pandemia, no entraron en contacto suficiente con el patógeno y, por lo tanto, no desarrollaron una inmunidad normal que fuera parcialmente eficaz contra la infección.

“El contacto con los microorganismos es fundamental para entrenar el sistema inmunológico para responder a las infecciones”, aclaró Sanguinetti, hablando de una especie de “deuda inmunológico” en ninos.

Quizás te pueda interesar
En Milán, el estreptococo A afecta a los adultos: casos triplicados, 6 muertes y 5 hospitalizaciones en cuidados intensivos

La importancia del hisopo garganta-amigdalina

Además de dar una explicación al auge de casos, el estudio también encontró que si un niño manifiesta síntomas claros, como fiebre alta, hinchazón e inflamación de las amígdalas, no es prudente confiar únicamente en el pruebas rapidas comprado sin receta en una farmacia.

Los expertos sostienen que sólo un hisopo garganta-amigdalina Realizado en el laboratorio, seguido de una prueba de cultivo (y, posiblemente, una prueba de sensibilidad a medicamentos in vitro, conocida como antibiograma), permite identificar con precisión el microorganismo.

Este enfoque tiene implicaciones tanto diagnósticas como epidemiológicas, lo que nos permite evaluar la posible propagación de cepas particularmente virulentas.

Fuente de la foto: API

NEXT Premiado el documental de Martina Dall’Ara