“El terremoto de Molise se originó a partir de una unos 5 km cuadrados de ruptura en la falla. La estructura del terremoto de San Giuliano di Puglia de 2002 se activó“. Así, en la página de Facebook “Molise y los terremotos”, el geólogo de Geosilsab Unimol (Universidad de Molise) Eugenio Auciello, quien escribe: “El mecanismo focal calculado muestra un movimiento transcurrente que, localizado y contextualizado en la geodinámica del área , deja claro que con toda probabilidad se activó la estructura de los terremotos de San Giuliano di Puglia de 2002. En particular, se rompió un trozo de la falla al oeste del segundo terremoto ocurrido el 1 de noviembre de 2002”.
“Un fuerte terremoto afectó el área del valle del Biferno cerca de Montagano – se lee en la publicación – El choque se sintió muy fuerte con intensidad alrededor del grado V en la escala MCS, con resentimientos que abarcan aproximadamente un cuadrilátero con vértices Teramo-Roma -Nápoles-Bari, la magnitud del momento, es decir, la que mejor expresa la magnitud del sismo, fue Mw 4,6 y fue calculada y publicada poco más de media hora después del sismo, esta magnitud corresponde a un momento sísmico de 9,89E+15 Nm, el número pequeño que expresa la magnitud física del sismo, ese número pequeño nos dice que el sismo fue causado por una ruptura de unos 5 km cuadrados en la falla, el choque se encuentra a más de 10 km al oeste de la sismicidad registrada en los últimos días y ahora ayer cerca de Ripabotoni. Lamentablemente, este elemento indica que el área activa es en realidad más grande de lo que se creía hasta hace unas horas y además no se observa actualmente mayor actividad a lo largo del tramo de falla interpuesta entre las áreas epicentrales de la secuencia de los últimos días y el choque 4.6. Como ya se ha señalado, la situación es delicada porque, además de no poder excluir más temblores incluso de mayor magnitud, se cree que este también puede ser un escenario más probable que el evaluado previamente. Les recordamos que estas observaciones no constituyen una previsión y no pretenden infundir alarmismo sino ofrecer una descripción objetiva de la actividad en curso y posibles evoluciones”.