Preocupa el reciente caso entre visones en una granja de España La OMS (?) OMS La Organización Mundial de la Salud, establecida en 1948, es la agencia especializada de las Naciones Unidas para temas de salud. y los expertos. Le pedimos un comentario a Calogero Terregino, director del centro de referencia nacional y europeo para la gripe aviar, y a Ernesto Burgio, médico y experto en epigenética y biología molecular.
Hace unas semanas hubo noticias de un brote de la gripe aviar H5N1 altamente patógena detectada en un cría intensiva de visones en Galicia, España. En este artículo explicamos cómo la noticia alarmó a los expertos, quienes calificaron el episodio de “extremadamente preocupante”.
Según un estudio, sería el primer caso de H5N1 en granjas de visones en Europa. También puede ser la primera vez que infección ocurre entre los mamíferos No por contacto directo con animales infectados, por ejemplo en el caso de animales que ingieren excrementos o se alimentan de aves infectadas con el virus, pero Entre animalesde visón a visón.
La gripe aviar y los riesgos para la salud pública
El brote en las granjas de visones en España representa un mayor riesgo para la salud pública, porque da testimonio del hecho de que el virus está cambiando. Y lo que debemos intentar evitar a toda costa es que el virus adquiera la habilidad para transmitirse entre humanossobre todo porque su tasa de letalidad es muy alto
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, desde 2003 hasta finales de 2022, los casos de gripe aviar H5N1 en humanos han estado más allá 860 en todo el mundo, más de la mitad de los cuales murieron a causa del virus. Esto da una idea de lo devastadora que podría ser una epidemia de este virus si adquiere la capacidad de transmitirse en la población humana. Actualmente, de hecho, no hay vacuna disponible para la protección contra la influenza aviar en humanos. La OMS recomienda que todas las personas que trabajan en granjas se vacunen contra la influenza estacional para reducir el riesgo de una reordenamiento de virus.
El estallido en España: las palabras de Calogero Terregino
Respecto al brote en visones en España, el Dr. Calogero Terregino, director del centro de referencia nacional y europeo de la gripe aviar, nos explica: «El caso del visón ha suscitado mucha preocupacion porque no se sabía si el virus responsable de este brote había adquirido características como para hacerlo particularmente peligroso también para la población humana. Este caso representa una confirmación más de cómo los virus H5N1 de este clado (2.3.4.4b), que se propagan por todo el mundo a través de las aves migratorias silvestres, tienen la capacidad de dar saltos de especiesinfectando todos los días nuevas especies de aves salvaje y pasando cada vez con más frecuencia de las aves a los mamíferos».
“Además, al igual que con el reciente brote de leones marinos en Perú, había una fuerte sospecha de transmisión viral en el caso del visón español. de un tema a otrolo que podría significar un mayor adaptación del virus aviar a los mamíferos”. A pesar de ello, añade, «Centros de investigación en Europa y en EE.UU. han caracterizado estos virus y no encontraron evidencia que indican una mayor capacidad de propagación entre humanos.
También explica que la evidencia demuestra que «los visones son mucho más susceptibles a la infección por el virus H5N1 en comparación con las personas, por lo que se dice que un virus que circula activamente en el visón puede infectar fácilmente a un ser humano. Como evidencia de esto, ningún hombre que trabajaba en la granja de visones españoles mostró síntomas sospechosos o dio positivo por virus de influenza. Y concluye: «En este momento no aparece que estos virus tienen la capacidad de infectar fácilmente el tracto respiratorio superior humano, una característica necesaria para aumentar el riesgo de transmisión a las personas.
El problema de los animales salvajes: las palabras de Ernesto Burgio
Más allá de visones y leones marinosen Europa y las Américas, la lista de mamíferos que han contraído el virus, según lo documentado hasta ahora, incluye: focas, tejones, oso negrogato montés, coyote, delfínhurón, gato pescadorzorro, leopardolince, zarigüeya, nutria, cerdomofeta, marsopa, mapacheperro mapache. En cuanto a las aves, desde octubre de 2021 hasta hoy, más de 140 millones de pollos, gallinas y pavos en granjas intensivas han muerto o sacrificado de forma preventiva para limitar la propagación de la epidemia. El virus también se ha encontrado en patos, gansosgaviotas, pelícanoscisnes, buitres, cuervos, Búhos, águilas y muchas otras especies de aves silvestres.
En cuanto a las aves silvestres, nos pusimos en contacto con la Doctor Burgiopediatra y experto en epigenética y biología molecular, para comentarios. «Causa preocupación otra detección más de aves silvestres que han muerto por el virus”, dijo, “como la noticia de algunos cisnes encontrados muertos por el virus en el laguna marano. A estas alturas es evidente que además de las decenas de detecciones de virus aviares potencialmente pandémico en agricultura intensivapor definición controlable (lo que no significa que no haya un peligro inminente saltando entre especies y escapando de los temidos virus), cepas y subtipos altamente patógenos circulan entre las aves migratorias y pueden transmitirse, en particular a través de las heces, tanto a fauna libre que a eso de crianza».
Luego prosiguió: «Las aves y en particular las aves migratorias son las reservorio natural de virus aviares, esto significa que durante milenios ha habido un equilibrio entre aves y virus. El hecho de que hayan sido denunciados durante unos veinte años casos de pájaros muertos e incluso de colonias enteras de aves migratorias muertas por H5N1, asombra y preocupa porque significa que se ha roto un equilibrio biológico a largo plazo”. Finalmente concluyó: «Además, si bien podemos entender las precauciones de nuestras instituciones de protección ambiental y de la salud al comentar estos hechos, debemos dejar claro que la riesgos de salto de especies y por lo tanto de transmisión al hombre aumentan en proporción a la circulación del propio virus entre territorios distantes”.