Son seis acciones concretas que surgieron del trabajo de la “Alianza para vivir en Padua”, en la que participaron 35 entidades de nuestra ciudad. – CaféTV24

Son seis acciones concretas que surgieron del trabajo de la “Alianza para vivir en Padua”, en la que participaron 35 entidades de nuestra ciudad. – CaféTV24
Son seis acciones concretas que surgieron del trabajo de la “Alianza para vivir en Padua”, en la que participaron 35 entidades de nuestra ciudad. – CaféTV24

El recorrido de las mesas de trabajo de la “Alianza para vivir en Padua” concluyó con una reunión plenaria participativa en la Sala de Ancianos del Palacio Moroni. En la reunión, que reunió para un resumen final a los 35 sujetos de la sociedad civil, instituciones, asociaciones y mundo empresarial que participaron, además deconcejal de política de vivienda Francesca Benciolini, que apoyó firmemente este camino innovador, también el alcalde Sergio Giordani y el concejal de la construcción privada Antonio Bressa. Sin poder participar, pero absolutamente implicado en la iniciativa, el concejal de urbanismo Andrea Ragona. El trabajo concluyó con la publicación de un documento definido deliberadamente como abierto, porque está disponible para futuras contribuciones que definió seis acciones que ponen en práctica lo surgido durante el detallado debate. Algunas se implementarán de inmediato, otras son pautas operativas, en caminos, a seguir para alcanzar el objetivo marcado.

Acción 1) Diseño y puesta en común de un “pacto social” para vivir Es la premisa teórica de todas las acciones y actividades que siguen: el reconocimiento de que existe una emergencia doméstica, que concierne a todos los actores sociales y que para superarla es necesario activar la colaboración permanente entre los sujetos involucrados que, aunque partiendo de diferentes supuestos y teniendo, legítimamente, diferentes objetivos, coinciden en que por el bien colectivo es necesario trabajar juntos para alcanzar objetivos compartidos.

Acción 2) Activación de la Agencia de la Vivienda, que es un punto de referencia autorizado para tener y mantener una imagen actualizada de la cuestión de la vivienda en Padua. Entre junio y diciembre de 2024 se finalizará el procedimiento para la creación de la Agencia, que se activará a principios de 2025 e incluirá un año de inicio para que sus actividades estén en pleno funcionamiento. La Administración pondrá a disposición recursos para esta fase por importe de 100 mil euros y otros se definirán en el futuro. Además, está prevista la cofinanciación por parte de organismos del tercer sector.

Acción 3) Establecimiento de un fondo rotatorio para microcréditos que apoye directamente a los inquilinos e indirectamente a los propietarios de apartamentos alquilados. Se trata de una herramienta ya probada en otras situaciones para cuya creación se pondrá en marcha una mesa de expertos que definirá los aspectos técnicos y financieros y, en particular, identificará normas, recursos y socios. El nuevo instrumento consistirá en un fondo para garantizar los desembolsos que irá acompañado de un fondo disponible (esto de forma rotatoria) del cual extraer desembolsos que pueden ser alimentados por contribuciones no reembolsables de donantes y suscripciones de propietarios y operadores.

Acción 4) Identificación de un conjunto de protecciones para los propietarios. Entre las propuestas que surgieron (además del fondo de rotación que tiene ventajas indirectas para los propietarios) también la posibilidad de incentivos que puedan intervenir en la valorización de los activos, por ejemplo con la aplicación de fórmulas para reducir el alquiler deduciendo las intervenciones de renovación. , adecuadamente gestionados, pero incentivos no económicos como fórmulas de “apoyo y gestión” durante el arrendamiento.

Acción 5) Actividades que faciliten y promuevan la reurbanización de apartamentos para su reinserción en el circuito de alquiler. Se trata de un conjunto de diferentes actuaciones que tienen el objetivo común de incrementar el parque de viviendas disponibles. Como ejemplos no excluyentes, se puede involucrar a los empleadores, se pueden activar convenios que reduzcan los costos de mantenimiento, y se identificarán posibles incentivos fiscales que fomenten la recirculación de la vivienda.

Acción 6) Opciones de planificación urbana que apoyen las políticas de vivienda y vivienda social. Los indicios que han surgido sugieren, entre otras cosas, identificar áreas de transformación donde se puedan implementar nuevas reglas de planificación urbana que favorezcan la transformación, por ejemplo, de oficinas infrautilizadas o condominios mixtos, en residenciales con alquiler controlado, por ejemplo a través de incentivos para este cambio. del uso previsto. El resultado obtenido es, por un lado, un gran logro porque nunca antes habían participado constantemente 35 sujetos tan diferentes en una iniciativa en torno al tema de la vida, una señal de que se trata de una emergencia unánimemente percibida como grave. Por otro lado, no hay puntos de partida concretos para pasar de la fase de análisis o conocimiento a la de intervenciones concretas, esperando que en un tema tan central no sólo para nuestra ciudad, la Región y el Gobierno también pongan de su parte.

La concejal de política de vivienda Francesca Benciolini subraya: “Hemos concluido este importante trabajo compartido entre 35 sujetos de nuestra ciudad, ante todo para compartir una lengua pero también conocimientos sobre un problema, el de vivir en Padua, que cada uno de estos sujetos ve desde un punto de vista diferente. El objetivo común es, en la medida de nuestras posibilidades y en la medida de nuestras posibilidades, solucionar el problema de que vivir en nuestra ciudad es muy difícil, no se encuentran casas, y las que se alquilan muchas veces tienen alquileres que no son sostenibles para la mayoría. de salarios. En estas mesas surgieron todos los problemas que provocan esta situación, y cada uno de los participantes destacó los temas críticos que conciernen a su propia zona, los inquilinos, el mundo empresarial y crediticio, los sindicatos, los actores del tercer sector, por nombrar sólo algunos. Habiendo acercado estos problemas, con diálogo y discusión, ayudados también por la mediación de los profesionales de KCity, que tienen gran experiencia en estas acciones de diálogo, hemos tratado de identificar los mecanismos que podemos poner en marcha para empezar a revertir la tendencia. El documento presentado ayer reúne todas las ideas surgidas y los pasos de este camino e identifica las seis acciones en las que trabajaremos en el próximo período, invitando a todos a seguir colaborando en este trabajo que está en marcha. Precisamente en los próximos días se publicará una convocatoria de coplanificación para la creación de una agencia social para la vida, como existe en otras Regiones, y que será el punto de apoyo de futuras actividades”.

PREV “La historia en juego”, el Ticino de ayer entre hechos y relatos – L’Osservatore
NEXT Trabajador muerto, Municipio de Cisterna declara luto ciudadano por Satnam Singh