Compromiso social y comunicación: cuidado con el peligro del socialwashing

Milán, 17 de junio. (askanews) – Cada vez hay más campañas de comunicación que proponen mensajes positivos sobre temas sociales. Por lo tanto, las empresas dependen de mostrarse involucradas en acciones de crecimiento civil para promover su marca, si no productos directamente específicos. Sin embargo, utilizar las cuestiones sociales de forma instrumental las expone a riesgos muy elevados, y no sólo de carácter reputacional.

Esto es lo que se analiza en “Pericolo Socialwashing”, el último ensayo de Rossella Sobrero, que se ocupa desde hace muchos años de la comunicación, combinando el asesoramiento con la actividad de profesora y ensayista y su compromiso con el Grupo Promotor de “il Salone della RSE e innovación social”.

“En este período, se está trabajando mucho en la ‘S’ de las cuestiones ESG – afirma Rossella Sobrero, profesora, entre otras cosas, de ‘Comunicación Social e Institucional’ en la Universidad Estatal de Milán y de ‘Marketing no convencional’ en Cattolica, también en Milán – Muchas empresas invierten en cuestiones sociales, tratando de involucrar a su público, que puede ser también interno, como los empleados, subrayando el compromiso que la empresa tiene de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas. Esto no es una novedad absoluta, pero ahora necesitamos entender hasta qué punto el uso de ‘sentimientos’, como hemos visto en algunos casos, es correcto y a partir de qué momento deja de serlo. El problema es también el de equilibrio entre tomar una posición sobre un tema social importante y una actividad empresarial o un comportamiento general que no puede estar en desacuerdo con la buena causa que se apoya”.

Pero el creciente número de empresas que se centran en cuestiones sociales en la comunicación sugiere que ésta sigue siendo una estrategia ventajosa. “No, no es una palanca ganadora si no hay un comportamiento coherente detrás – continúa Sobrero – Hoy en día la gente es mucho más crítica y desconfiada, y en consecuencia los riesgos derivados de tener demasiada distancia entre lo que se declara y lo que se hace. Debemos evitar el riesgo de contar mucho, incluso de una manera fascinante y atractiva, y hacer poco”.

Para enriquecer los análisis de “Pericolo Socialwashing” se incluye también una recopilación de entrevistas realizadas por el autor a veinte personalidades autorizadas que ofrecen diferentes puntos de vista sobre el socialwashing y sobre la evolución que esta práctica podría tener en el futuro.

El punto central del trabajo sigue siendo el análisis de estrategias para prevenir y evitar el peligro en sí.

“Creo que la parte más original del trabajo es la que dediqué a lo que los stakeholders pueden hacer para ayudar a la empresa a no cometer errores, para no ser acusados ​​de ‘socialwashing’ – concluye el autor – Estamos acostumbrados a pensar en lo que la empresa hace por sus stakeholders, pero casi nunca pensamos en el camino opuesto: qué puede hacer el empleado, el proveedor, el banco para instar a la empresa a decir la verdad y resaltar los proyectos realizados, las mejoras realizadas, los impactos generados. , pero también los no conseguidos”.

“Danger Socialwashing – Comunicar el compromiso social entre oportunidades y riesgos” – este es el título completo del volumen – es una publicación de Egea para la serie “Busine” https://askanews.it/wp-content/uploads/2024/06/ Impegno -sociale-e-comunicación-atención-al-Pericolo-Socialwashing.jpg 617_video_11440436|vd01 vd68|https://askanews.it/wp-content/uploads/2024/06/Impegno-sociale-e-comunicazione-atención- al -Pericolo-Socialwashing.jpg|17/06/2024 12:29:06|Compromiso social y comunicación: atención al Peligro del Socialwashing|Video|Economía, Videonoticias]

PREV Fiumicino, redada de vandalismo en Campo Cetorelli
NEXT Barak Cagliari, ¿los rossoblù están (re)pensando en ello? Aquí es CUANDO se tomará la decisión sobre su futuro