10 consejos de lectura tras el encuentro con Maura Gancitano


El 10 de abril Tuve el placer de conversar con Maura Gancitano De cultura patriarcal en el escenario del Laboratorio San Filippo Neri (Bolonia). A partir del evento que propongo 10 consejos leyendo sobre el tema.


El peticiones que colocamos en Maura Gancitano, de alguna manera, todos partieron de grandes clásicos o ensayos más contemporáneos; durante la discusión el filósofo mencionó otros, o tocó temas relacionados con el principal, sobre los cuales pareció apropiado proporcionar algunas referencias bibliográficas.

1. Carla Lonzi, Escupimos sobre Hegel y otros escritos. (1970; La Tortuga, 2023)

Empezamos preguntándonos si la filosofía era algo para mujeres o no, y mencionamos la Cartel de la revuelta de las mujeres. escrito por Carla Lonzicrítico de arte, Carla Accardipintor, ed. Elvira Banottiperiodista.

Se trata de tres activistas que desempeñaron un papel muy importante en la segunda ola del feminismo italiano.

El Manifiesto se encuentra dentro de una edición más amplia que recopila otros escritos de Carla Lonziincluidos los más conocidos Escupamos a Hegel Y Mujer clítoris y mujer vaginal.

Se trata de textos que llevan décadas descatalogados y recientemente reeditados por La Tartaruga.

En el primero el autor parte con una dura crítica hacia el pensamiento hegelianoy en particular de la relación entre señorío y servidumbre, y luego pasó a criticar las filosofías marxistas, que al teorizar la lucha de clases han perdido de vista la cuestión de las mujeres.

En el segundo, Lonzi adopta una perspectiva original sobre el tema del derecho al aborto, investigando la naturaleza del placer sexual femenino.


2. Ángela Davis, Mujeres, raza y clase (1981; trad. Edizioni Alegre, 2018)

Durante esta discusión, Gancitano mencionó Ángela Davidsi, recordando cuanto fue víctima de prejuicio hacia las mujeres que tratan filosofía.

De hecho, a pesar de tener también una formación filosófica, con maestros como Adorno y Marcuse, Davis fue visto con desdén y catalogado como unactivista de poca importancia que se limitó a escribir eslogan sobre las caricaturas para llevar a los desfiles.

Partiendo de esta suposición, pensé en insertar Mujeres, raza y claseprobablemente su publicación más famosa: la autora destaca la interconexión entre relaciones de géneroaquellos de buen tono y el tema de racialización. Probablemente sea uno de los clásicos de feminismo negro.


3. Simone de Beauvoir, el segundo sexo (1949; trad. Il Saggiatore, 2016)

Luego continuamos citando a Simone de Beauvoir, quien el segundo sexo el escribio “Mujer no se nace, se llega a ser”. Es el clásico de los clásicos, un texto imprescindible para el estudio de la cuestión femenina.

La filósofa investiga a las mujeres desde múltiples aspectos, describiéndolas comportamientosy luego lidiar con prejuicios lo que lleva a la creencia de su inferioridad respecto al hombre. Es importante resaltar cómo las ingeniosas reflexiones propuestas en el ensayo fueron escritas por el autor sin la literatura sustancial que tenemos hoy.

El ensayo fue publicado en Francia en 1949prohibido por un edicto del Vaticano en 1956 y publicado en Italia en 1961 por Il Saggiatore.


4. Adriana Cavarero y Franco Restaino, Filosofías feministas (Bruno Mondadori, 2002)

Para explicar lo que quiso decir Simone de Beauvoir cuando escribió que la mujer no nace sino que se hace, utilizamos un aporte de Adriana Cavarero.

Cavarero es una filósofa que ha trabajado intensamente en la pensando en la diferencia; Enseñó durante muchos años en la Universidad de Verona donde fundó, junto con Luisa Muraro, la comunidad filosófica de mujeres. diotima.

Filosofías feministas es un ensayo muy denso que da un panorama de la riqueza que caracteriza al pensamiento feminista; es un punto de partida interesante para ayudarle a mantenerse dentro del complejidad de los feminismos.

Filosofías feministas

5. Michela Murgía, dando vida (Rizzoli, 2024)

Nuestro diálogo continuó tocando el tema deinterseccionalidaden este caso presentado con un extracto de una entrevista a Michela Murgia.

Por eso también decidí incluir el primer libro póstumo del autor. dando vida; es un folleto en el que, en una mezcla de no ficción y memorias, ofrece su propia experiencia familiar poco convencional.

Da voz a una idea de familia que no se basa en lazos de sangre, y continúa recordándonos que gente son más importantes que los roles. Con lo que ella llamó la suya familia queerabre la perspectiva de una forma no normada de cuidar a los demás.

Dando vida Michela Murgia

Para más información, lea la reseña de Gioele Marangotto.


6. Judith mayordomo, La alianza de cuerpos (2015; trad. Nottetempo, 2017)

Gancitano, tocando el tema del proceso de individualización que afecta a nuestra sociedad desde hace algún tiempo, mencionó La alianza de cuerpos De Judith mayordomo.

Butler es un filósofo postestructuralista estadounidense; sin duda es uno de los voces que resuenan más entre quienes se ocupan de estudios de género. En el ensayo el autor si bien el cuerpo está en el centro, que asume así un papel fundamental en el espacio de la lucha política y enidea de “personas”.

Aún más importante, sin embargo, es la tesis según la cual los cuerpos están estrechamente vinculados entre sí, en un dimensión de la interdependencia que también debería conducir a la participación en batallas de otros. Esta es sin duda una lectura interesante para comenzar a deconstruir el individualismo exasperado de nuestro presente.


7. El Colectivo de Cuidado, Cartel de cuidado. Por una política de interdependencia (Ediciones Alegre, 2022)

Partiendo del tema dealianza de cuerposGancitano explicó a qué se refiere cuando hablamos de política deinterdependencia. Este discurso me empujó a incluir este libro, es un verdadero manifiesto, escrito colectivamente, que propone un cuestionamiento de nuestra concepción del trabajo de cuidados.

El cartel de cuidado muestra una perspectiva inexplorada: cómo sería nuestro mundo si el trabajo de asistencia Y cuidado fue socializado.

También se plantea de manera contundente. crítica hacia el sistema neoliberalque quiere la privatización e individualización de los servicios personales, destacando cómo resultó ser un fracaso durante la pandemia de Covid.

El Colectivo de cuidado es un grupo de académicos de diferentes disciplinas que se ocupan de comprender Y rostro las diferentes formas de concepto de crisis de atención.


8. Noemí Lobo, El mito de la belleza (1990; TLON, 2022)

El último tema que tocamos es el de bellezapartiendo del gran clásico sobre el tema. El mito de la belleza fue publicado en Estados Unidos en 1990abriendo una brecha en la discusión sobre la cuestión de las mujeres.

En un contexto en el que se pensaba generalmente que todos los derechos se adquirían y que las mujeres eran más libre que nuncaWolf destaca uno forma de opresión existente, pero más sutil: el mito de la belleza.

El autor analiza el concepto de belleza, y sobre todo la forma en que se expresa en las distintas fases de la la vida de las mujeres. Naomi Wolf es una periodista y escritora estadounidense. El mito de la belleza es sin duda su publicación más conocida, con la que participó en feminismo de tercera ola.


9. Maura Gancitano, Espejo en la pared. La prisión de la belleza (Einaudi, 2022)

Maura Gancitano también escribió un libro sobre el tema. En Espejo en la pared destaca que elidea de que la belleza si es algo objetivo y natural es una superstición moderna, con el objetivo de repensar la belleza más allá del adoctrinamiento y el consumo.

Este es un ensayo que tiene aspectos innovadores en comparación con gran clásico de Wolf. Espejo en la pared se publicó treinta y dos años después, cuando la literatura y los estudios disponibles eran decididamente más sustanciales; y en un mundo mucho cambiadotambién debido al desarrollo de medios de comunicación socialque juegan un papel central en esto.

Espejo en la pared

10. Lorenzo Gasparrini, Porque el feminismo también sirve a los hombres (Eris, 2020)

En conclusión, Maura Gancitanoen respuesta a una pregunta de la audiencia sobre cómo los hombres pueden ser dioses aliados en el lucha feministahabló sobre cómo la cultura patriarcal tiene reverberaciones opresivas hacia los hombres.

Por esta razón pensé en incluir Porque el feminismo también sirve a los hombres De lorenzo gasparrini. Este breve ensayo pretende deconstruir el único modelo masculino que nos ofrece la cultura patriarcal.

Gasparrini parte de reflexiones fundamentales propuestas por movimientos feministas, poniendo de relieve cómo el sistema en el que estamos inmersos afecta también a los hombres. Lorenzo Gasparrini es un filósofo feminista que lleva varios años trabajando identidad Y deconstrucción masculina.



Sara Niza

(En portada Maura Gancitano y Sara Nizza en el escenario del Oratorio de San Filippo Neri; foto de Mattia Belletti)


Para más información, lea la entrevista a Maura Gancitano realizada por Ludovica Accardi, Carlotta Bertinelli y Nina Orsini.

PREV Giannuzzi. Giorno (PD): “Estamos contentos de que Iaia también haya notado la calidad del trabajo que está haciendo la Región para relanzar la asistencia sanitaria en la zona”.
NEXT Arrastrado por la corriente hacia el hinchado Natisone: tres desaparecidos