Las historias del Arte en la Academia de Carrara: jueves 9 “¿Qué memoria es todavía posible?” Conferencia online con Eirene Campagna

Las historias del Arte en la Academia de Carrara: jueves 9 “¿Qué memoria es todavía posible?” Conferencia online con Eirene Campagna
Las historias del Arte en la Academia de Carrara: jueves 9 “¿Qué memoria es todavía posible?” Conferencia online con Eirene Campagna

Como parte de la revisión Historias de arte 2024 La conferencia de Eirene Campagna tendrá lugar el jueves 9 de mayo a las 15 horas ¿QUÉ MEMORIA ES AÚN POSIBLE? las formas de Representación del Holocausto entre artes visuales, testimonio y museología. El encuentro está abierto a todos los ciudadanos.. La conferencia, que está prevista para realizarse online en el enlace meet.google.com/otb-vcjq-dem se podrá seguir desde el Aula Magna de la Academia. El becario será presentado por la profesora Annamaria Ducci, con el saludo del rector profesor Antonio Passa.

A lo largo del último siglo, la muerte gratuita y prematura de millones y millones de seres humanos nos ha enfrentado a la dura realidad de la posibilidad de un final sin sentido, impactante y colectivo. En las conciencias, a lo largo de las décadas, el Holocausto se ha asentado en parte como una tragedia que afectó exclusivamente a los judíos y que, por tanto, suscita en otros arrepentimiento, conmiseración y a veces un sentimiento de culpa, pero nada más. En realidad, incluso si la Shoah fuera verdaderamente una tragedia judía, en el sentido de que los judíos estaban destinados sobre todo a la destrucción total por parte de los nazis, el genocidio no debe considerarse como un problema exclusivamente judío. Después de más de ochenta años desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, y tras lo ocurrido después del 7 de octubre de 2023, es legítimo preguntarse cómo representar la tragedia de la Shoah sin banalizarla, manteniendo siempre una actitud lúcida y crítica y considerando que nos encontramos completamente inmersos en lo que los historiadores han definido como la “era post-memoria”.

La conferencia, que forma parte del debate actual que anima los Estudios de la Memoria y los Estudios de Museos, se centra en la museología de la Shoá pero aborda en un sentido amplio la cuestión de la representabilidad de la memoria histórica: como en los museos, los memoriales, los lugares y los sitios en ¿Está presente o recuerda la experiencia trágica de la guerra, las masacres, las masacres, se puede activar un disfrute no trivial? ¿A través de qué prácticas museísticas, procesos artísticos o de toma de decisiones? De esta exploración de la relación entre museología y la expresión del trauma emergen tanto la intensa vitalidad de la arquitectura como la idea de que los temas de la memoria trágica serán cada vez más frecuentes en los próximos años.

Eirene Campaña, Doctora en Estudios Visuales y de Medios por la Universidad IULM – Milán, trabaja como gestora de proyectos en el campo de la comunicación cultural. Se trata de la visualización de la memoria histórica, en todas sus formas (películas, espectáculos, fenómenos sociales), también y sobre todo en el ámbito antropológico, arquitectónico y museístico. En 2019 publicó Historias que sobreviven. Las historias de los testigos y el campo., en el que se sacan a la luz los acontecimientos del campo de internamiento de Campagna (Salerno) transcribiendo las entrevistas con los hijos de los internados. En los últimos años se ha dedicado al tema específico de la museología de la Shoá, vinculándolo a la cuestión de la representabilidad/irrepresentabilidad. También dedicó estudios a Primo Levi. Fue investigadora visitante en la Academia Bezalel, en Yad Vashem en Jerusalén y en el Museo Estatal Auschwitz-Birkenau. Colabora con la Fundación CDEC (Fundación Centro de Documentación Judía Contemporánea) de Milán y con la Universidad IULM de Milán.

NEXT “Aún no hay autopsia, existe el riesgo de que la verdad desaparezca”