¿Gran renuncia o grandes dudas? La mitad de los que dejaron su trabajo ya se han arrepentido

Más de la mitad de quienes dejaron su empleo en el último año lo lamentaron. Así lo establece el último informe del Observatorio de Prácticas de Innovación en RRHH Escuela de gestión del Politécnico de Milán creado junto con la empresa de investigación de mercados Bva Doxa. Que proporciona otros datos sobre la salud psicofísica en los consultorios, incluido el de malestar generalizado: sólo el 5% de los italianos se sienten felices en la oficina y el 13% también trabaja en su tiempo libre.

El malestar y las grandes dimisiones

El estudio tuvo en cuenta tres dimensiones: bienestar físico, psicológico y relacional. Según estos indicadores, hoy en día sólo el 5% de los empleados están “felices” en la oficina, el 9% “se sienten bien”. El 42% de los italianos se sienten impulsados ​​a cambiar por el malestar y la infelicidad. Quienes lo hicieron en 2023, sin embargo, quisieran volver atrás en el 56% de los casos: «Seguir así Gran renunciapero también el Gran arrepentimientodice el informe, que mide un aumento del 37% a partir de 2023 en este arrepentimiento. Sin embargo, quienes dejaron sus empleos fijos lo hicieron en busca de “bienestar físico y mental” en el 36% de los casos, aunque cada vez más personas cambian en busca de mejores oportunidades profesionales y de empleabilidad a medio y largo plazo.

Falta formación continua: empleados y expectativas de crecimiento

Entre los factores que separan a las empresas de los empleados se encuentra la formación. Las empresas casi nunca son capaces de ofrecer a los aspirantes a empleados un salario, una oportunidad profesional y un estilo de vida acorde con las expectativas. Por esta razón, según el estudio, “el lugar de trabajo es cada vez menos un lugar donde la gente ‘se siente bien'”. Esto también contribuye a la falta de correspondencia entre oferta y demanda. El 88% de las organizaciones italianas tienen dificultades para contratar nuevos empleados. Y la falta de alineación se debe principalmente a la ausencia de habilidades adecuadas, tanto técnicas, en el 57% de los casos, como relacionales (las llamadas soft). habilidades), en un 36%.

Las soluciones

Hoy en día, es fundamental que el observatorio intente atraer talento, especialmente entre expertos digitales, trabajadores especializados, profesionales sanitarios y técnicos de construcción civil. El 40% de quienes contratan lo hacen ofreciendo salarios más altos. Son sobre todo las PYME las que no pueden permitírselo, derrotadas por lo que se define como “una guerra salarial con consecuencias negativas para todo el mercado”. Entre las soluciones propuestas se encuentra la capacitación interna del personal, recapacitación Y mejora de habilidades. Según el informe, hay que empezar por las personas que corren el riesgo de perder su empleo porque la transición digital exige nuevas tareas y formarles en las competencias más solicitadas: «Según la dirección de recursos humanos, el 8% de los trabajadores ya necesitan ser reasignados o readaptados porque corren riesgo de obsolescencia». Un proceso que debe desarrollarse con la adecuada armonía entre las necesidades de la empresa y las propensiones personales de los empleados.