Bolonia, 6 de marzo de 2023 – Hoy es elDía de los Justos de la Humanidad‘, dedicado a quienes, salvando vidas humanas frágiles y en peligro, lucharon y lucharon por la derechos humanos durante los genocidiosante todo el Holocaustorechazando la discriminación y el racismo entre los seres humanos.
Y entre ‘los Justos’, encontramos 744 italianosde los cuales 76 ciudadanos de Emilia-Romagna, que han recibido el honor de Yad Vashem, organismo nacional para la memoria del Holocausto. Y es precisamente de estos conciudadanos de los que se habla en la conferencia ‘Los Justos en Emilia-Romaña. Los no judíos que salvaron a los judíos’, organizada por la asamblea legislativa regional en colaboración con el Museo Judío, con la presencia de las escuelas de Lama Mocogno, Cesena, Baiso, Fiorenzuola D’Arda, Carpi.
Una oportunidad para mantener vivo el sacrificio y la generosidad de quienes arriesgaron su vida para salvar la de los demás. “Hemos invertido mucho en la memoria, conociendo la historia para lograr que conciencia nos permite dar lo mejor de nosotros -dice Emma Petitti, presidenta de la Asamblea Legislativa-. Todos ustedes, jóvenes, deben hacer que los valores de la democracia y la solidaridad sean su compromiso diario. A través de estos valores damos sentido a nuestra vida“.
La Jornada combate la discriminación y la indiferencia: “Estas iniciativas dialogan con las nuevas generaciones, portadoras del futuro – dice la vicepresidenta Silvia Zamboni -. Los de derecha son los que tienen usado a riesgo de la vida para proteger a los judíos de la deportación, ayudándolos a sobrevivir. La memoria de este pueblo debe transmitirse contra la indiferencia, que es el primer paso de la injusticia”.
En el evento, además de la audiencia de estudiantes, también los alcaldes de los municipios escolares y Paolo Crescimbeni, alcalde de San Giorgio di Piano. Su presencia recuerda a ‘los Justos’ de nuestros territorios, narrada en el libro ‘Los Justos de Emilia-Romaña’, volumen editado por Vincenza Maugeri, directora del Museo Judío, y la autora Caterina Quareni. “El trabajo sobre los Justos se acerca a su décimo año de actividad – explica el director Vincenza Maugeri -. En 2013, como museo judío, trajimos la primera exposición de los Justos, y fueron 50. Con la investigación, hoy son 76 personas. reconocimiento de los justos se realiza a través de una comisión que cuida y arma los expedientes, y se atribuyen a través del pedido de los judíos salvados, que recuerdan y quieren honrar a las familias de los salvadores”. En el volumen, la historia de estos héroes que, en realidad, eran sólo ciudadanos humildes, guiados por el espíritu de la humanidad. Como el sastre guido morganti, que salvó a las familias judías Finzi y Rimini, poniéndolas a salvo en Mondaino. Un ‘derecho’ es antonio lorenzini, empleado en la oficina de registro del Municipio de Lama Mocogno, salvador de la familia Colorni, con documentos falsos para evitar la deportación. Entre estos ciudadanos modelo, incluso los agricultores Gina Marchesi y Pio Candini de San Giorgio di Piano, que escondió a la familia Cuomo y a su hijo.
Historias de valentía y generosidad, las de los ‘Justos’, que nos hacen creer en la humanidad y que intentan empujar a las nuevas generaciones hacia un futuro mejor.