¿Cuántos Hikikomori hay en Italia? Alarma Valditara

Hikikomori es un término japonés que significa “estar aparte”. La definición se utiliza en el país asiático para señalar una plaga social que afecta a jóvenes que voluntariamente se quedan en casa y se aíslan del resto del mundo durante un periodo de al menos 6 meses. ¿El único contacto con el exterior? Redes sociales, videojuegos y streaming. Esta tendencia está cada vez más extendida también en Italia, como lo subraya el ministro de Educación y Mérito Giuseppe Valditaraque lanzó elalarma durante la presentación del ‘Informe anual al Parlamento sobre el fenómeno de la drogadicción en Italia 2024’. Aquí estás ¿Cuántos Hikikomori hay en Italia?.

El fenómeno Hikikomori en Italia

Vivir encerrado en casa, pasar días enteros en redes sociales y jugando videojuegos, cortando vínculos con el mundo real. Esta vida, la de Hikikomori, afecta a 50 mil jóvenes italianos. Así lo afirmó el Ministro Valditara durante la presentación anual del informe sobre la toxicomanía en Italia. “Cincuenta mil niños – explicó el director de la escuela – están encerrados en sus casas desde hace más de 6 meses, no van a la escuela y están en las redes sociales, completamente aislados”.

Los datos muestran cómo “la peste que se originó en Japón ahora es común también en nuestro país”, continuó. La condición que viven estos 50 mil jóvenes puede tener consecuencias gravísimas: depresión, ansiedad, trastornos disociativos y autolesiones son sólo algunos de los efectos de la autoexclusión social. La ministra de Educación, retomando los datos del último informe OCDErecordó que un papel clave lo juega “el abuso del teléfono móvil y de las redes sociales, que también dañan la atención y el rendimiento académico”.

“Un estudio de la UNESCO – subrayó Valditara – ofrece datos dramáticos sobre la falta de atención, sobre el impacto negativo del abuso del teléfono móvil en la imaginación y la creatividad”. Y reiteró: “Todos los estudios muestran cómo los estados de ansiedad, depresión y aislamiento social están cada vez más vinculados a la adicción al celular”.

A todo ello hay que sumar otras dinámicas online que favorecen el aislamiento y otro tipo de trastornos psicológicos, como el ciberbullying y el juego. “El 45% de los niños, un millón 100 mil estudiantes, denuncian haber sido víctimas de ciberbullying“, prosiguió el ministro, añadiendo que “un millón 300 mil jóvenes dicen haber jugado en el último año”.

Soluciones Valditara

Según el Ministro Valditara, no basta con proporcionar información en el escuelas sobre los efectos negativos de las drogas y el alcohol, pero también del uso de teléfonos móviles y redes sociales. La actividad informativa “es el primer aspecto fundamental”, pero “creo que la escuela debe desempeñar también otro papel, que es devolver el entusiasmo a estos jóvenes, devolverles el deseo de creer en sí mismos”. Para devolver un camino de vida a tantos jóvenes que se preguntan ‘¿cuál será mi futuro?’”.

“No es casualidad – señaló – que muchos estudios revelen que el abuso de alcohol, la adicción a las redes sociales, el fenómeno del aislamiento y la depresión, aumentaron precisamente durante la era Covid, cuando las relaciones sociales fueron interrumpidas”. De hecho, “los estudios también nos dicen que las personas que viven solas enferman más fácilmente y viven menos”.

Según Valditara, la escuela, por tanto, debe tener otro objetivo: “redescubrir los talentos, poniendo a la persona en el centro”. La escuela “debe valorizar a los jóvenes y orientarlos”.

PREV Nuvola, crece la expectación por el último día del Festival del Cómic
NEXT La provocación de la afición albanesa frente a la afición italiana: sacrilegio con los espaguetis