Beretta (Assica): se necesitan más fondos para acelerar la lucha contra la Psa

Beretta (Assica): se necesitan más fondos para acelerar la lucha contra la Psa
Beretta (Assica): se necesitan más fondos para acelerar la lucha contra la Psa

Roma, 24 de junio. (askanews) – “Esperamos una mayor asignación de fondos para acelerar el plan de lucha contra la peste porcina africana, especialmente en el aspecto del sacrificio”. Así lo afirmó el nuevo presidente de Assica, Lorenzo Beretta, en una entrevista con Askanews.

Beretta fue elegida para presidir la asociación industrial de la carne y los embutidos perteneciente a Confindustria el pasado 18 de junio y tiene las ideas claras sobre las prioridades para el sector, que es uno de los pilares del Made in Italy agroalimentario y que cerró 2023 con una facturación con 9.498 millones de euros (+6,6%), una producción que creció un 0,7% en cantidad y un 7,2% en valor respecto a 2022. En cuanto a las exportaciones, en 2023 los envíos de embutidos italianos aumentaron en 206.859 toneladas (+6,2%), alcanzando el hito de 2.157,6 millones de euros (+8,7%).

Tres son los objetivos fundamentales de su mandato: la mejora económica del sector, alcanzando un punto de inflexión en la cuestión PSA con la reapertura de los mercados donde está bloqueada la exportación de embutidos italianos y el desarrollo del mercado interior, que para muchos Las empresas del sector siguen siendo el principal destino.

“En lo que respecta a la PSA, este gobierno ha cambiado de ritmo – afirmó Beretta – con el nombramiento de 3 subcomisarios, la instalación de las primeras redes y el aumento de los sacrificios en el parque de jabalíes. Ahora es importante acelerar al máximo este trabajo porque los jabalíes – prosiguió – han llegado a zonas muy adaptadas a nuestro sector y están llegando al corazón de la producción de embutidos italianos. En cuanto al sacrificio – instó entonces Beretta – es necesario acelerar aún más: lamentablemente ha pasado mucho tiempo desde el primer caso de Psa detectado en enero de 2022 y hoy, en junio de 2024, nos encontramos empezando a aplicar un plan muy tarde”.

Tras archivar un 2023 que se mantuvo firme, aunque con luces y sombras, el sector comienza a hacer los primeros cálculos para 2024: “por el momento no tenemos cifras oficiales para los tres primeros meses de 2024 – explicó Beretta a Askanews – pero creemos que en Italia se han confirmado las tendencias de 2023: por lo tanto, el consumo se mantiene estable o incluso disminuye ligeramente, y los consumidores prefieren tipos de embutidos con precios más bajos que los de años anteriores. Además de los volúmenes estancados, la inflación también casi se ha estabilizado. En cuanto a las exportaciones, en los primeros 3 meses del año todavía hay una señal positiva, con Europa yendo bastante bien, mientras que los países extracomunitarios tienen luces y sombras. Debido a los acontecimientos relacionados con PSA – recordó luego – algunas zonas de producción, como Parma, sufrieron retrocesos en las exportaciones a Canadá o Estados Unidos, donde registramos los mejores resultados de crecimiento de los últimos años para los productos de temporada”. Entre otras cosas, la exportación de embutidos italianos en los tres primeros meses del año se vio impulsada por la Semana Santa, que se adelantó a lo habitual y “por lo tanto, la verdadera tendencia se producirá al final de los seis meses”.

Pero la cuestión del PSA no sólo está afectando a las exportaciones de forma directa, sino también indirecta. Porque podría contribuir a la difusión de productos falsos Made in Italy y de “sonido italiano” en zonas donde hay demanda de embutidos italianos pero las exportaciones están cerradas, advierte el nuevo presidente de Assica. “No ocultamos que algunos países, al cerrar la importación de embutidos italianos, darán lugar a un mayor desarrollo del sonido italiano: al no poder importar nuestros embutidos debido a las restricciones debidas al PSA, importarlos de otras naciones que fabrican productos italianos similares. Intentaremos defendernos pero no es fácil. Faltan exportaciones pero no demanda – señaló Beretta – lo que también nos da alguna esperanza para cuando estos mercados vuelvan a abrir sus puertas”.

Y si el PSA pende como la espada de Damocles de las exportaciones, en Italia lo preocupante es la reducción del consumo ligada a la reducción del poder adquisitivo de las familias. Por este motivo, Assica relanzará rápidamente la propuesta al Gobierno para reducir el IVA aplicado a los embutidos del actual 10% al 4%, equiparándolo con otros productos alimenticios básicos, explicó Beretta a Askanews.

Precisamente el factor precio es una de las causas de la desaceleración del ‘fenómeno pre-loncheado’, que en 2023 “se desaceleró respecto a tendencias anteriores – afirmó Beretta – se produjo una inversión de la tendencia y el producto loncheado experimentado un crecimiento en comparación con los preenvasados. Probablemente el factor más relevante sea el precio”, como ocurre con el jamón crudo y la bresaola, cuyo consumo está descendiendo, mientras que la mortadela y el pavo crecen. “Esperamos que el verano mejore el consumo de Parma, San Daniele, jamón toscano y Carpegna, pero si miramos hoy ni siquiera el tiempo nos ayuda”, señaló el presidente de Assica.

Y, con vistas a aumentar el consumo interno, el sector podría tomar ejemplo del sector “cercano”, el de los quesos DOP que Afidop, de acuerdo con Fipe, pretende valorizar en el sector de la restauración, hoy italiano y mañana extranjero. “El catering puede ayudar en los volúmenes de productos de alta gama – dijo Beretta – intentaremos aprender de nuestros amigos de Afidop y desarrollar algo positivo con el catering, entrando cada vez más en los menús de los restaurantes para llegar a acuerdos de satisfacción y desarrollo mutuo”.

PREV Napoli, Zanoli hacia la despedida: Génova está ahí
NEXT Mercado de fichajes, Lecce ha definido su estrategia