Marcas: las empresas artesanales siguen disminuyendo (-2%)

Las empresas artesanales con asalariados disminuyen (-2%) mientras que el empleo se estabiliza (-0,6%). Aquí está el resumen del estado de salud de las empresas artesanales de Las Marcas correspondiente al segundo semestre de 2023 fotografiado por Ebam, la Agencia Bilateral de Artesanía de Las Marcas.
“Los datos confirman una tendencia de crecimiento de las empresas artesanales con más de 15 empleados – afirma el presidente Riccardo Battisti – y por tanto más estructuradas y orientadas hacia los mercados locales, aunque no en todos los sectores de actividad”.
“El empleo en el sector artesanal – añade el vicepresidente Massimo Giacchetti – tiene un 70% de contratos a tiempo completo y un 85% de empleo permanente”.
El papel de Ebam en el apoyo al desarrollo empresarial y el bienestar de los trabajadores está creciendo. “Las prestaciones previstas por la EBAM en 2023 aumentan respecto a 2022 y responden a las 3.168 solicitudes por un valor de 1.400.000 euros a las que se suman las del FIAM, fondo complementario de enfermedades y accidentes, para un total de 1.475.000. euro” – explica la directora de Ebam, Cinzia Marincini.
Los datos referentes a la actividad de Ebam destacan que, en lo que respecta a las empresas, los desembolsos destinados a incentivar la innovación tecnológica, que también incluye la innovación digital y verde, son los que más aumentan por un valor de 532.000 euros, seguidos por los de empleo adicional por 253.000 euros. , catástrofes naturales por 66.850 euros, etc. En cuanto a personas (empleados, propietarios, colaboradores), destacan los correspondientes a la cotización sanitaria, el bono por natalidad, el bono en el recibo de la luz y el permiso opcional de maternidad por un valor total de 511.000 euros.

Los datos procesados ​​por Ebam destacan que en julio de 2023 había 10.781 empresas mientras que en 2022 eran 11.002 (-221) equivalente a -2%. Trabajadores 52.089 contra 52.394 en 2022 (-335), equivalente al 0,6%. Sólo en las provincias de Ancona y Pesaro hay saldos de empleo positivos, + 132 y + 100 trabajadores respectivamente.
En cuanto a las empresas de los sectores económicos, Mecánica se confirma como el sector líder, manteniéndose en el 36% respecto a 2022 con 3.872 empresas; el de Servicios sube al 17% (+1% en 2022) con 1.784 empresas, seguido de Moda con 1.297 empresas, lo que representa el 12% frente al 13% en 2022, al igual que Alimentación, madera con 7% con 712 empresas, transporte con 4 % con 472 empresas, comunicación al 2% con 251 empresas, química con 2% con 257 empresas y varios 8% con 811 empresas.
Respecto a los trabajadores, la composición porcentual cambia. El 36% está en el sector Mecánica con 19.119 unidades, el 17% en el sector Moda con 8.858 unidades, el 12% en el sector Alimentación con 6.244 unidades, el 9% en Servicios personales con 4.725 unidades, el 8% en Madera con 4.106 unidades, el 4% en transporte con 1.987 unidades, el 3% en comunicaciones con 1.284 unidades, y en química el 3% con 1.738 unidades y otros servicios el 7,7% con 4.028 unidades.
Analizando la situación geográfica, el 26% de las empresas se concentran en la provincia de Ancona, seguida de Pesaro Urbino con el 25,5%, Macerata con el 22%, Fermo con el 15% y Ascoli Piceno con el 11,5%.
La densidad de trabajadores en los distintos sectores muestra que en Ancona y Pesaro Urbino hay un 27% de ocupados, en Macerata un 22%, en Fermo un 15% y en Ascoli Piceno un 9%.
En cuanto al tamaño de las empresas, el 72,3% de las empresas se concentran en el rango de 1 a 5 empleados, en 2022 fue el 72,8%, el 22,4% en el rango de 6 a 15 y el 22,4% en las de más de 15 empleados, el 5,3%. fue del 4,9% en 2022; Destaca el aumento de empresas del rango de más de 15 empleados (+5%).
La composición de los trabajadores es diferente: el 34% se concentra en el rango entre 1 y 5 empleados, el 42% se concentra en el rango entre 6 y 15 y el 24% se concentra en el rango con más de 15 empleados (era 22,8%) y es el único que registra un aumento de unidades (+643).
El mayor número de trabajadores en cada rango de tamaño se concentra en el sector Mecánica, mientras que en el sector Moda y Madera hay concentración de empresas de 6 empleados y más, lo que confirma la presencia de empresas manufactureras más estructuradas; El número de personas empleadas en empresas de 1 a 5 empleados está disminuyendo y el número de personas empleadas en empresas de más de 15 empleados está aumentando en todos los sectores, casi hasta el punto de compensar la diferencia.
Analizados los tipos de contrato, en el sector de Artesanía el 71% de los trabajadores tiene contrato de trabajo a tiempo completo equivalente a 36.851 trabajadores con diferentes porcentajes por grupo de edad; en la de 16-24 años, el 70%, entre 25 y 29, el 75%, entre 45 y 64, el 70% y en la de +65, 49%. En el sector Mecánica es igual al 81%, en Moda al 70%, en Alimentación al 45% y en Servicios Personales al 32%.
Los trabajadores a tiempo parcial son 15.238 y representan el 29% del empleo, el 30% en el grupo de edad entre 16 y 24 años, el 21% en el de 35 a 44 años, el 6,9% en la franja central entre 45 -64 y el 51% entre los mayores de 65 años.
Hay 44.063 contratos indefinidos y representan un 85% y un 15% de contratos de duración determinada (fue el 13% en 2022) con 8.026 trabajadores. Los contratos de duración determinada están más extendidos en el sector de la alimentación, con un 29%, y en los servicios personales, con un 21%. En la provincia de Pesaro, Urbino los contratos de duración determinada representan el 17% y Ancona y Fermo el 14,6%.
En cuanto a la composición por género: el 42% son mujeres (22.046) y el 58% hombres (30.043). En el sector servicios el empleo femenino es del 85% y en moda y alimentación es del 62%.
En la provincia de Pesaro, Urbino crece un 0,6% con un 40,6%, Macerata un 42,5%, Ascoli Piceno un 41%, Ancona un 43% y la provincia de Fermo sigue siendo la más rosada con un 44%.
El empleo está envejeciendo y el porcentaje crece otro 1% con respecto a 2022 en el grupo de edad de 45 a 64 años, que por sí solo representa el 43%.
En cuanto a los grupos de edad: el empleo femenino se concentra en las personas entre 45 y 64 años (igual al 48% y 6 puntos más que la media).
En cuanto a la población masculina, el grupo de edad de 45 a 64 años equivale al 39% del total.
En el rango de 35 a 44 años, tanto mujeres como hombres representan el 22%.
Analizando el empleo por sectores: el 25% del empleo femenino se concentra en Moda, el 18% en Servicios y el 17,7% en Alimentación. En Mecánica se concentra el 76% del empleo masculino y, principalmente en el grupo de 45 a 64 años, el 39%.

En cuanto al fondo de solidaridad bilateral alternativo del FSBA, en 2023, 1.030 empresas solicitaron la red de seguridad social del FSBA para 6.838 trabajadores. La necesidad registrada fue de 9.381.998 euros con un incremento del 53% respecto a 2022 que fue de 6.100.035.
En Las Marcas el sector que destaca es el de la Moda (Calzado-Cuero-Textil-Ropa), con solicitudes por valor de 4.478.000 euros, lo que representa el 47,8% de la demanda. Le siguen la Mecánica con 2.518.625 euros (27%) y la Madera con 770.534 euros (8%).
Las provincias más afectadas fueron Fermo con el 36% de las necesidades requeridas, Pesaro Urbino con el 21%, Macerata con el 21%, Ancona con el 17% y Ascoli Piceno con el 5%.
El año 2024 sigue registrando un fuerte aumento de las solicitudes de red de seguridad social de más de 5 millones de euros hasta abril de 2024. El sector del calzado se encuentra en una situación de grave dificultad.

PREV Futsal Mazara apuesta por Joao Víctor para reforzar la defensa • Portada
NEXT Verano, centro y barrios aledaños conectados con la ruta circular nocturna