«El suelo vuelve a levantarse. Los temblores continuarán”.

«El suelo vuelve a levantarse. Los temblores continuarán”.
«El suelo vuelve a levantarse. Los temblores continuarán”.

Martes pasado lo había anunciado poco antes de la reunión pública con los vecinos de Bagnoli: «Con el ritmo actual de elevación es posible que terremotos de mayor magnitud». Sin sorpresas para el director deObservatorio Vesubiano INGV, Mauro de Vitoque desde la sala de operaciones se actualiza continuamente con Protección Civil y el Centro de Operaciones Municipal de Pozzuoli.

Director de Vito, hace unos días usted declaró que la velocidad de elevación del terreno en los Campi Flegrei se había duplicado y que podrían haberse producido otros enjambres con temblores incluso de magnitud superior a los registrados hasta ahora.

«No fue una predicción, seamos claros, ni una improvisación sino una afirmación basada en lo que sabemos sobre la dinámica bradisísmica de Campos flegreos: los terremotos no se pueden predecir pero es predecible que sucedan y sucederán. Justo ese día (martes 14 de mayoed.) habíamos emitido el habitual boletín semanal y los datos hablaban claro: el valor medio de la velocidad de elevación en la zona de máxima deformación, situada en el Rione Terra, fue de unos 20 milímetros por mes. El doble de lo que registramos desde enero, excluyendo los dos picos del mes pasado, de alrededor de un centímetro entre el 9 y el 10 de abril y de medio centímetro entre el 15 y el 16 de abril, y también superior a los 15 milímetros del verano pasado, cuando tuvimos una fase muy enérgica. Dado que el ritmo de deformación del suelo ha aumentado, mi afirmación se basó en el hecho de que conocemos bien la relación bastante directa entre la acumulación de tensiones en la corteza y la aparición de terremotos, incluso un poco más enérgicos que los que hasta ahora ayer. fue el más alto en cuarenta años, de magnitud 4,2, el 27 de septiembre».

¿Y ahora cuál es la velocidad de ascenso del suelo?

«La elevación del suelo sigue siendo 20 milímetros por mes». Es decir, después de los tres eventos sísmicos de ayer y los numerosos enjambres, ¿no hubo una disminución en la elevación del suelo? “Lamentablemente no. Monitorizamos los datos de la red GNSS en tiempo real y por ahora siempre registramos la misma tasa de deformación del terreno”. ¿Cómo interpreta esta situación sin cambios? «Ya habíamos entendido que el fenómeno aumentaría y obviamente este es un hecho muy importante. Lo habíamos comprendido también por el número de terremotos (1.252 en abril), por la magnitud de los terremotos, por la desgasificación… El fenómeno bradisísmico se estaba intensificando y esperábamos tal frecuencia de terremotos. Por eso lo interpreto como la continuación de este fenómeno bradisísmico que continuará con las mismas características registradas hasta ahora.”

Llegados a este punto, la pregunta es obligada: ¿habrá otros eventos sísmicos?

«Dado que el ritmo de elevación no ha cambiado, por ahora sí, seguramente todavía tendremos otros eventos sísmicos, no hay duda. Y podrían haber otros de magnitud igual a los más enérgicos registrados hoy (ayer, ndr.). El enjambre aún continúa y está formado por un gran número de terremotos, pero vale la pena subrayar que la mayoría de ellos son de muy baja energía. Entiendo a los ciudadanos que percibieron los temblores como muy fuertes (siendo muy superficiales), pero desde el punto de vista sísmico siempre estamos hablando de magnitudes medias, no de magnitudes altas: magnitudes medias que son bastante propias de esta zona. Y también son muy similares a las magnitudes máximas observadas durante el crisis 1982-84mucho más intenso que hoy, cuando se grabaron más 500 eventos sísmicos por día y una velocidad a la que el suelo se eleva significativamente más que la actual.”

¿Muestran, sin embargo, variaciones los demás parámetros de la actividad de seguimiento?

«No, también estamos comprobando otros parámetros en tiempo real, y no hay variaciones. En particular, los datos de la red geoquímica no mostraron variaciones significativas y confirman las tendencias de calentamiento y presurización del sistema hidrotermal y de aumento del flujo de fluidos emitidos. Sin embargo, en las próximas horas realizaremos más muestreos y controlaremos cualquier variación. El fenómeno bradisísmico continúa, con las mismas características que venimos registrando desde abril.”

© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Lea el artículo completo en
La mañana

PREV 5g, nuevo flash mob de protesta en Andria frente a un importante evento político
NEXT Abel Balbo jugó de centrocampista cuando era niño. Un Scudetto con la Roma, copas en Parma