Neurocirugía de columna. Técnicas avanzadas de microcirugía de columna en la Clínica Isber de Varese

Neurocirugía de columna. Técnicas avanzadas de microcirugía de columna en la Clínica Isber de Varese
Neurocirugía de columna. Técnicas avanzadas de microcirugía de columna en la Clínica Isber de Varese

Hablamos con el Dr. Cristián Capuanoespecialista en el diagnóstico y tratamiento de patologías craneales y espinales de interés neuroquirúrgico, neurocirujano en Clínica Isber en via Sonzini 8 en Varese.

Durante años, el Dr. Capuano ha dedicado su profesión a las patologías de la base del cráneo y de la unión cráneo-cervical, perfeccionando sus técnicas con frecuencia constante en cursos residenciales de actualización e intervenciones de cirugía Hands-On en importantes departamentos de Neurocirugía del Instituto Internacional.
Desde hace 25 años realiza operaciones de columna cervical, torácica y lumbar con abordaje posterior o abordaje anteroposterior combinado con la ayuda de sistemas de navegación y monitorización neurofisiológica intraoperatoria para todas las patologías discouncoartríticas.
En la profesión eres especializado en cirugía despierto con técnica microquirúrgica y mínimamente invasiva incluso en pacientes de edad avanzada, favoreciendo una rápida recuperación y reduciendo los riesgos anestésicos.

Buenos días doctor Capuano. Primero, ¿puedes contarnos cómo te formaste en neurocirugía?

Buenos días a ti. Después de graduarme en medicina y cirugía me especialicé en neurocirugía, primero en Florencia y luego hice un Becas en el Departamento de Neurocirugía de Escuela de Medicina de Harvard, Hospital General de Massachusetts, de Boston dirigida por el Prof. Robert Martuza.
En la sede del Laboratorio Anspach Companies en Palm Beach-Florida dirigida por el Prof. Takanori Fukushima MD, Co-Director International Neurosurgery Education Foundation, Director Carolina Neuroscience Institute Palm Beach tuve la oportunidad de aprender TÉCNICA DEL ESTILO FUKUSCIMA y aprendí a aplicarlo en todos los abordajes quirúrgicos.
asistí al primero curso de disección de cadáveres en Italia de la cirugía de la base del cráneo, craneocervical y de columna en su totalidad desde 2006 hasta 2013, convencido de la importancia absoluta del conocimiento anatómico y de las técnicas microquirúrgicas y desde 2010 me dedico por completo a cirugía de la columna.

¿Se necesitan habilidades específicas para realizar la microcirugía de columna?

Por supuesto, la técnica es muy fascinante, pero requiere conocimientos y experiencia anatómicos obsesivos, por lo que también conduce a un enfoque quirúrgico diferente.
Es una técnica que también permite realizar operaciones con el paciente despierto, utilizando anestesia espinal, y por tanto hace que todo sea accesible incluso para el paciente de edad avanzada.

¿Qué se necesita para que este tipo de intervención sea realmente exitosa?

Primero es imprescindible hacer uno. diagnóstico correcto. Con demasiada frecuencia, el paciente que recurre al médium por “dolor de espalda” es liquidado con la administración de analgésicos que, sin embargo, no investigan la causa subyacente de ese dolor.

Los problemas de columna son de naturaleza mecánica y es fundamental trabajar en equipo para decidir el enfoque a seguir en la elaboración del cuadro diagnóstico, decidir primero si elegir una terapia conservadora o una terapéutica quirúrgica y a partir de ahí entender si la cirugía El abordaje debe ser anterior, posterior lateral o combinado.

La patología de la columna es muy compleja y requiere algo de tiempo para acostumbrarse. romper el dolor. Hay que entender que el sistema nervioso es capaz de implementar una actitud compensatoria y esto muchas veces confunde la causa. Con demasiada frecuencia el médico no tiene la costumbre de escuchar al paciente y no requiere exámenes en profundidad.

Hoy en día, una patología de la columna, si se trata correctamente, permite que incluso las personas mayores vuelvan a caminar. El concepto de espera también es erróneo, porque cuanto antes se corrijan determinados problemas, antes se tendrá la posibilidad de recuperar la movilidad completa y olvidarse del dolor.

Entonces, ¿cuál es la clave, una vez realizado el diagnóstico correcto, para acompañar al paciente en el camino del tratamiento?

Allá comunicación, que debe ser clara, veraz y directa. Se debe informar al paciente de su cuadro clínico, del proceso diagnóstico a realizar y de los posibles riesgos que pueda correr. El médico debe aprender a hacerse cargo el paciente de principio a fin, desde el momento en que el paciente acude a él quejándose de dolor, hasta el momento en que el paciente es declarado curado. Una relación médico-paciente basada en confianza. El paciente debe sentirse seguro, debe saber que el profesional al que confía su vida tiene experiencia y sabe exactamente todo lo que hay que hacer. Es un código de ética del que no debemos desviarnos.

¿Se utilizan máquinas específicas durante la operación?

Por supuesto, para abordar mejor este tipo de intervención, el microscopio. En Clínica Isber tengo a mi disposición un microscopio Zeiss de última generación, que además me permite transmitir lo que observo en una pantalla, para que todo el equipo presente en quirófano pueda ver lo que se está haciendo. Para mí es importante que el instrumentista entienda por qué pido un instrumento y no otro o que pueda darse cuenta de lo que necesito participando activamente en la intervención. Disponer de herramientas tecnológicas avanzadas permite un mejor diagnóstico y proporciona al cirujano una ayuda fundamental.

También tenemos la posibilidad de utilizar monitorización neurofisiológica intraoperatoria para aclarar el procedimiento.

Me gusta comparar mi profesión con la de director de orquesta. La competencia y la técnica del cirujano son fundamentales para dirigir la operación, de lo contrario no se logrará la armonía y nunca se llegará a un final.

Los años de estudio y experiencia en el extranjero me han permitido acercarme a nuevas técnicas y discusión continua con colegas durante reuniones, simposios y jornadas de formación, me permite entender cómo progresar para no quedarme estancado en mis conocimientos. La mía es una misión y cada día esta misión me hace feliz y me hace aún más feliz cuando puedo compartir mis conocimientos con otros compañeros.

Y para concluir y dejarlo en manos de sus pacientes, ¿cómo es el resultado tras la cirugía realizada con la técnica microquirúrgica?

Al día siguiente de la operación se pone al paciente de pie. Yo mismo soy quien me encargo de esto, precisamente por eso soy quien me responsabilizo directamente de lo que he hecho y al mismo tiempo también disfruto de la alegría de ver el resultado. Luego, el paciente se somete a fisioterapia postoperatoria e inmediatamente comienza a subir escaleras, por lo que el paciente se da cuenta de que tiene la posibilidad de volver a la normalidad y caminar de forma independiente en poco tiempo.

Si la cirugía se realiza despierto, el paciente está de pie menos de cuatro horas después de la operación y ver este resultado me da una gran satisfacción a nivel personal y profesional.

El abordaje quirúrgico debe ser el mismo que el de un sastre llamado a coser un traje a medida. Si se le escapa algo, no inicie el proceso, espere hasta tener el cuadro clínico completo, formule un diagnóstico preciso y solo entonces lleve al paciente de la mano por el camino del tratamiento.

PREV un nuevo nombre entra en foco
NEXT ¿Adiós al “paraíso de los surfistas” en Abruzzo?