Pacífico (Pd): “El deporte en Civitavecchia, análisis, objetivos y estrategias”

“En el contexto de la gestión de las instalaciones deportivas de Civitavecchia, es evidente la necesidad de adoptar un nuevo enfoque basado en la sostenibilidad a largo plazo. me gustaria resaltar
algunas cuestiones críticas y proponer soluciones concretas para mejorar significativamente la situación actual. En esta declaración no me centraré en problemas individuales, como el Estadio de Natación M. Galli, el Estadio Fattori, el Pala Grammatico, el Pala Hockey Mercuri y otras estructuras municipales, incluidos los gimnasios escolares como el Polideportivo Insolera-Tamagnini”. . Comienza así un largo análisis sobre la situación del deporte local realizado por el candidato a concejal por el Partido Demócrata, Patrizio Pacífico.

“Para estos se publicarán comunicados de prensa específicos – explica Pacífico – pero quiero abordar el corazón del problema e indicar posibles soluciones, para ilustrar a los ciudadanos mi visión política, la de nuestro Partido y nuestra coalición. La gestión de las instalaciones deportivas, encomendada a clubes locales mediante acuerdos muchas veces obsoletos e injustos, ha generado una serie de problemas que deben abordarse con oportunidad y determinación.

Las asociaciones deportivas se encuentran a menudo en una situación de precariedad financiera y operativa, obligadas a compensar las deficiencias e ineficiencias del sistema sin el apoyo adecuado de la administración municipal. La administración anterior hizo esfuerzos considerables en favor del deporte pero sin centrarse en los problemas reales, descuidando los problemas fundamentales relacionados con la gestión de las instalaciones deportivas, dejando a las empresas que las gestionan enfrentarse solas a desafíos enormes y a menudo insuperables. La creación de acuerdos halter, hijas de la política de gestión de la última comisionada de nuestro municipio, fueron tomadas como modelo tanto por la gestión administrativa de 5 Estrellas como por la última de centroderecha.

Estos acuerdos no son difíciles de respetar, pero sí imposibles para nuestras asociaciones deportivas locales que, si bien cuentan con una gran experiencia técnica a nivel nacional, no cuentan con presupuestos considerables. Precisamente esto ha llevado a la necesidad de una serie de compromisos, ha alimentado una especie de “guerra entre los pobres”, en la que las sociedades se ven obligadas a competir entre sí por recursos limitados, o a encontrar acuerdos entre realidades con visiones completamente diferentes, sin una visión política global que garantice la superación
de la lógica “personalista” que la gestión de tales convenios prohibitivos genera en las empresas que dirigen.

Un círculo vicioso que ciertamente fue alimentado por la política, no por malicia, sino quizás más bien por un error de análisis. Los clubes deportivos de Civitavecchia, de todos los niveles, están actualmente más centrados en luchar por la supervivencia que en el desarrollo de la actividad deportiva y el bienestar de la comunidad. Es fundamental que empecemos (o volvamos) a planificar políticamente el desarrollo deportivo de esta ciudad, junto con las asociaciones, respetando el objetivo de una administración en el ámbito deportivo: igualdad de oportunidades, acceso al deporte promocional, garantía de la actividad amateur y general. Visión del deporte competitivo.

Por ello, analizando los errores del pasado, es fundamental comprometerse a adoptar políticas más inclusivas y sostenibles para la gestión de las instalaciones deportivas. Esto podría incluir revisar los acuerdos existentes para hacerlos más equilibrados y amigables para los clubes deportivos locales, así como implementar apoyo financiero y medidas de intercambio de recursos para ayudar a los clubes más pequeños a prosperar. Sólo a través de un enfoque colaborativo y orientado al futuro podremos garantizar un entorno deportivo saludable y vibrante para toda la comunidad.

Para abordar estos desafíos de manera efectiva, propongo una serie de intervenciones específicas que pueden conducir a una gestión más equitativa, transparente y sostenible de la infraestructura deportiva de nuestra ciudad:

1. Revisión de los Convenios: Es fundamental revisar los convenios existentes para asegurar una distribución justa de las responsabilidades financieras y operativas entre el Municipio y los clubes deportivos.
Esto garantizaría una gestión más sostenible de las estructuras y una mayor participación de las asociaciones en el proceso de toma de decisiones.

2. Participación de las Asociaciones Deportivas: Las asociaciones deportivas deben participar activamente en la definición de políticas y estrategias para la gestión de la infraestructura. Escuchar sus necesidades y propuestas es fundamental para garantizar un enfoque inclusivo y participativo.

3. Incentivos de mantenimiento: Deben introducirse incentivos financieros para los clubes deportivos que participen activamente en el mantenimiento y mejora de
estructuras. Esto podría fomentar un mayor sentido de responsabilidad y un mejor uso de los recursos disponibles.

4. Promoción de Alianzas Público-Privadas: Se podría evaluar la posibilidad de involucrar al sector privado en la gestión de instalaciones deportivas a través de alianzas
publico privado. Esto podría conducir a un mejor uso de los recursos y una mayor eficiencia en la gestión.

5. Monitoreo y Evaluación: Es importante establecer un sistema de monitoreo y evaluación de los acuerdos de gestión para asegurar el cumplimiento de los acuerdos e identificar áreas de mejora. El seguimiento constante de las actividades y los gastos permitiría intervenir oportunamente en caso de problemas.

La visión política a largo plazo es esencial para garantizar una gestión eficaz e inclusiva de la actividad deportiva dentro de la comunidad. Aquí hay algunas ideas sobre cómo
Haz frente a esta cuestión:

1. Regulación de la actividad deportiva:
– La administración debe establecer normas claras y transparentes para la gestión de las instalaciones deportivas, garantizando un acceso justo y no discriminatorio a todas las asociaciones y
usuarios. Se deben impulsar políticas que fomenten la participación activa de la ciudadanía en diversas disciplinas deportivas, tanto a nivel competitivo como amateur, fomentando la diversidad y la inclusión.

2. Oportunidades comunes para todas las asociaciones:
– Es importante crear un entorno en el que todas las asociaciones deportivas tengan igual acceso a las instalaciones y recursos necesarios para llevar a cabo sus actividades.
Se podrían establecer programas de apoyo financiero o de intercambio de recursos para ayudar a las asociaciones más pequeñas o menos financiadas a participar activamente.
deportes comunitarios.

3. Planificación de la actividad deportiva en el futuro:
– Se debe desarrollar un plan estratégico a largo plazo para el deporte, que incluya objetivos y prioridades para el desarrollo, la promoción y la práctica competitivos.
deportista aficionada. Es importante involucrar a asociaciones deportivas, instituciones educativas, autoridades locales y otros actores relevantes en la planificación e implementación de
este plan, asegurando una visión compartida y participativa para el futuro del deporte en la comunidad.

En última instancia, una visión política a largo plazo orientada hacia la inclusión, la equidad y el desarrollo sostenible de la actividad deportiva es esencial para crear una sociedad positiva y
estimulante para todos los ciudadanos y asociaciones que deseen participar en el mundo del deporte.

PREV «Telesina, 2,3 millones de recaudación en tres municipios»
NEXT Serán días de oración en preparación al Sagrado Corazón de Jesús ~ CrotoneOk.it