Marsili, el gigante del Mediterráneo entre Cilento y Sicilia: «Necesitamos más información»





16 de mayo de 2024 | por Luigi Martino

Marsili, el gigante del Mediterráneo entre Cilento y Sicilia: «Necesitamos más información»

Investigaciones recientes han detectado actividad hidrotermal y sísmica en Marsili, el mayor volcán del Mediterráneo, aunque aún no es posible determinar con precisión los efectos que podría tener una erupción en las costas del Tirreno y Salerno. De su interior emergen aguas cálidas y gases como el dióxido de carbono, y constantemente se registran pequeños terremotos, provocados por grietas en su capa superficial.

Estudios recientes también han identificado la presencia de dos calderas en la parte norte de Marsili, que han registrado colapsos laterales. Este fenómeno, conocido desde hace algún tiempo, no produce necesariamente tsunamis. Según el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología, los pequeños deslizamientos de tierra no son capaces de generar ondas anómalas importantes, mientras que los deslizamientos de tierra de tamaño mediano pueden provocar tsunamis si ocurren en aguas poco profundas. Sin embargo, los grandes derrumbes tienen el potencial de crear tsunamis importantes. Simulaciones recientes sugieren que, en caso de tales derrumbes, las olas de un tsunami podrían alcanzar las islas Eolias y las costas del Tirreno en unas pocas decenas de minutos.

Situado entre Cilento y la costa de Palermo, el volcán requiere urgentemente una mayor investigación porque es “científicamente importante y socialmente necesario”, subraya el INGV. Recientemente, los expertos publicaron las últimas investigaciones sobre el “gigante marino” para aclarar los numerosos informes alarmistas sobre un posible tsunami en caso de erupción. Aunque el INGV no descarta este escenario, es importante señalar que el complejo volcánico, de aproximadamente 70 km de largo y 30 km de ancho, actualmente muestra signos de actividad.

Para prepararse ante este escenario, el INGV enumera las acciones de investigación fundamentales para evaluar el peligro de tales colapsos: estimar la estabilidad de las laderas del volcán, evaluar la cantidad de roca que podría estar involucrada en el colapso y comprender cómo se movería a lo largo de la ladera. Después de recopilar esta información, se debe verificar si el volumen de roca y su movimiento pueden provocar un tsunami. Desde el punto de vista de la historia eruptiva de Marsili, las dos erupciones más recientes se remontan a hace 5.000 y 3.000 años, ambas con un índice explosivo bajo. Cualquier erupción de este tipo podría ser comparable a la explosión del 15 de octubre de 2011 frente a la isla de El Hierro en las Islas Canarias, cuando la única señal obvia era material volcánico flotante.

Está claro que todavía quedan muchos aspectos de Marsili que deben explorarse más a fondo. INGV confirma que los conocimientos actuales son insuficientes respecto a los necesarios. Sin embargo, en el registro histórico y geológico de los tsunamis que afectaron las costas del Tirreno no hay evidencia de ondas anómalas atribuibles a colapsos laterales del Marsili.

El INGV concluye que, aunque no hay certezas, es posible que hechos similares se produzcan en el futuro. Por tanto, es necesario recopilar más datos sobre la estabilidad de Marsili, así como sobre su actividad sísmica y de deformación. Esta evaluación es fundamental para estimar el peligro potencial de tsunami, siendo científicamente importante y socialmente necesaria.

Recomendado para ti

©Todos los derechos reservados

PREV Escuela “Imbriani Salvemini”, las emociones del espectáculo “Amigos por la paz”
NEXT Reuniones políticas de hoy en Pavía, sábado 1 de junio de 2024