“En via Firenze comprendí el dramatismo del acontecimiento”

Sus ojos eran los de millones de italianos. Pegados a la web y a la televisión para conocer la suerte de la Romaña azotada por la inundación. Sus ojos captaron la ferocidad de los ríos, transformados en tsunamis de agua y barro por las excepcionales lluvias que cayeron en pocas horas y arrasaron con todo lo que encontraron a su paso. Inmortalizaron la devastación, pero también el rescate, la ayuda y mucha solidaridad. Miradas, transmitidas en un clic, convirtiéndose en instantáneas imborrables.

La inundación de 2023 que arrasó Forlì contada a través de imágenes del fotógrafo cristiano frascatambién colaborador de ForlìHoy, y que se expondrá en una exposición titulada “Con los pies en el barro”, que se podrá ver del 16 al 19 de mayo en el “Circolo Inzir – Viaggiatori in Circolo” en Via Bezzecca, 10. Cuatro días para recorrer el camino Primeros momentos después de la inundación, la cadena de solidaridad que surgió de ella y que nos sacó del barro. Además de la exposición, están previstas una serie de eventos colaterales. “Se expondrán unas sesenta fotografías – comienza Frasca -. Es una especie de viaje por los primeros días de la inundación, con imágenes ‘inéditas’, que, como dice el subtítulo de la exposición, cuentan lo documentado al margen de las noticias”.

¿Puedes explicarnos este aspecto?
“Pocas semanas después de la inundación, se hizo una ‘relectura’ de las fotografías tomadas y que no fueron utilizadas con fines editoriales. Son más de diez mil y elegí más de 300 de una selección inicial. Luego un amigo uno de mis afectados por las inundaciones, Michele Carloni, con quien comparto varias experiencias fotográficas, se ofreció a ayudarme a realizar más proyecciones”.

Retrocedamos un año atrás, a aquellos días dramáticos. ¿Cuándo se dio cuenta de que la situación estaba empeorando?
“Mi colega histórica, Alessandra Salieri, colgó en su estudio el aviso meteorológico del 15 de mayo como recuerdo. Las condiciones atmosféricas empeoraban y ya en la mañana del 16, recibiendo llamadas telefónicas cada vez más insistentes sobre los preocupantes niveles de los ríos, “Empezamos a mantener un seguimiento de la situación, como hacemos en estos casos”.

¿Pero esperaba tener que afrontar un escenario tan catastrófico?
“En el pasado, con Alessandra tuve la oportunidad de documentar fenómenos meteorológicos extremos y situaciones críticas, como la inundación de 2019 en Villafranca o la nieve de 2012. De hecho, al principio no se percibía una situación catastrófica. Por la noche, mientras Estaba ocupado documentando lo que estaba sucediendo en via Firenze, donde se confirmó la primera víctima de la inundación en Forlì, y me di cuenta de que era algo más grande de lo que podríamos haber imaginado.”

Recordamos bien la larga noche transmitida en vivo…
“Era una situación especialmente difícil, porque además de las crecidas de los ríos, las fuertes lluvias y el viento, también había fallado el alumbrado público. No había condiciones para circular con seguridad. Yo había visto la situación de primera mano en via Firenze y mientras tanto nos dijeron que había problemas críticos, por ejemplo, también en via Pelacano y que no era accesible. Habíamos entendido que al día siguiente tendríamos que afrontar un día que decir que era complicado sería un día. atenuación”.

Y tuviste la cabeza fría para desarrollar algún tipo de plan de trabajo…
“Tuvimos que preparar todo el equipo necesario, como botas y baterías, y también considerar las dificultades con las comunicaciones telefónicas. ¿Había además otro problema que no podíamos subestimar?”

¿Cual?
“La primera noche temíamos que la oficina también pudiera inundarse, teniendo en cuenta las dificultades del sistema de alcantarillado y recordando una inundación que ocurrió hace unos treinta años. Así que trabajé para asegurar los servidores y otras herramientas”.

Y entonces vino la luz…
“Y nos permitió darnos cuenta de la tragedia que estaba ocurriendo. Ese día con Alessandra decidimos trabajar en parejas porque así podíamos actuar con mayor seguridad, prestando atención al nivel del agua y a todos los obstáculos que podíamos encontrar en los caminos. transformados en ríos, con el tiempo hemos desarrollado un método de trabajo probado y funcional. Luego Alessandra tomó medidas para que el club InZir coordinara a los voluntarios”.

¿Se refiere a una imagen?
“Puedo decir la más dramática, que es la de los primeros auxilios. La síntesis que hemos hecho para la exposición es significativa. Es difícil decir cuál es la imagen más significativa, porque se han documentado múltiples situaciones. Las expuestas en la exposición son sin duda los más fuertes y que resumen todo lo que fue el diluvio”.

¿Hay algún evento previsto además de la exposición?
“Sí, y agradezco a Alessandra, que coordinó la organización, y al Club InZir. La exposición puede considerarse el contenedor de los encuentros. En orden, la inauguración de la exposición está prevista para las 21 horas del día 16, después de la conmemoración oficial en Piazza Saffi El día 17, también a las 21 h, habrá una velada dedicada a las organizaciones que han recibido ayuda a través de la recaudación de fondos InZir. En esta ocasión hablarán de su experiencia y conocerán a los benefactores. En total, se han apoyado 25 proyectos. De 18 a 16 horas habrá una mesa redonda abierta al público sobre cómo comunicar una emergencia con imágenes con la participación de algunos fotógrafos profesionales. El día 19, a partir de las 17 horas, los barrios serán los protagonistas, con la lectura de cuentos. escrito en los días de la inundación de emergencia organizado por el Grupo de Terapias Expresivas y Corporales de la Asociación “Essere con” de Forlì. El evento está patrocinado por el Ayuntamiento de Forlì, la Asociación de Prensa Forlì-Cesena y la Airf, Asociación Italiana de Reporteros. y Fotógrafos, además de la colaboración de los barrios de Coriano, Pianta, Ospedaletto, Foro Boario y San Benedetto”.

¿Los tiempos de la exposición?
“Jueves 16 y viernes 17 de 20 a 23 horas, sábado 18 y domingo 19 de 9.30 a 12.30 y de 15 a 21 horas. La entrada es gratuita”.

¿Cómo ha cambiado Forlì un año después de la inundación?
“Difícil de responder”.

Entonces te lo diré de esta manera: ¿qué cicatriz tiene Forlì?
“Los signos de la inundación siguen siendo evidentes. La gente presta mayor atención a los acontecimientos atmosféricos, mira con más preocupación los ríos y con mayor insistencia en las salidas de alcantarillado cuando llueve. Hay más ansiedad, pero también hay un aspecto positivo. ..”

¿Cual?
“En los barrios afectados por la inundación ha surgido una forma de solidaridad y sociabilidad que hay que valorar. Espero que pueda haber una dimensión más participativa también por parte de aquellos que no se han visto directamente afectados por esta tragedia” .

Hablando de solidaridad, su hija Valeria fue nombrada ‘Estandarte de la República’ por el presidente Sergio Mattarella por su compromiso durante los días de la inundación. ¿Qué sentiste?
“Una gran satisfacción, aunque, como usted dijo, no hizo nada especial. Ella puso a disposición sus habilidades junto con su hermana Rachele para ayudar a coordinar a los voluntarios. Lo que hizo en aquellos días fue con el corazón y de forma espontánea, lejos esperar un reconocimiento tan grande”.

PREV Cagliari, PRIMER LUGAR en el ranking en porcentaje de llenado del estadio
NEXT Nápoles, el plan de Manna para llegar a Buongiorno