La comunidad tamil de Palermo: de la acogida al compromiso de las segundas generaciones

La comunidad tamil de Palermo: de la acogida al compromiso de las segundas generaciones
La comunidad tamil de Palermo: de la acogida al compromiso de las segundas generaciones

– Anuncio –

PALERMO. Un evento que conecta el mundo académico, los jóvenes tamiles y la sociedad civil de Palermo en nombre de la memoria del 15º aniversario del genocidio, de la identidad y la participación social y política de una comunidad “diaspórica” ​​que ve la capital siciliana como un punto de referencia mundial. Es en este sugerente contexto que uno de los lugares más simbólicos de la ciudad en su expresión multicultural (la parroquia de San Nicola da Tolentino, gestionada por los Oblatos de María Inmaculada – OMI) ha visto el protagonismo activo de la segunda generación de residentes tamiles. en la ciudad a través de sus voces, memorias y esperanzas, a partir de los resultados de libro “La comunidad tamil de Palermo, socialización política de las segundas generaciones” publicado por Carocci Editore, resultado de una investigación sociológica realizada por los profesores Marilena Macaluso (profesor asociado de Sociología de los fenómenos políticos, Departamento de Culturas y Sociedad) y de Giuseppina Tumminelli (investigador de Sociología de los fenómenos políticos, DEMS,) de la Universidad de Palermo.
Veinte entrevistas biográficas rastrean sus relaciones sociales en el ámbito familiar, escolar, religioso, laboral, mediático y asociativo; los vínculos con Sri Lanka, con la comunidad diaspórica y con la ciudad de Palermo. Entre los entrevistados, la lucha por mantener viva la memoria colectiva y por el reconocimiento internacional de las atrocidades del pasado se entrelaza con nuevas cuestiones políticas relativas a la ciudadanía y los derechos. Las formas de socialización y participación política cotidiana involucran a viejas y nuevas generaciones, en un continuo proceso comunicativo y reflexivo que cuestiona el status quo innovando prácticas y modelos de comportamiento consolidados”.

El acto se abrió con un minuto de meditación en memoria de las víctimas del genocidio tamil, y posteriormente con un baile organizado por los estudiantes de Esvástica Sasiyendran. “Organizamos este encuentro en el marco de la Semana de las Culturas y la Semana Educativa del Genocidio Tamil Eelam que este año coinciden, para reflexionar, a 15 años del fin de la guerra civil en Sri Lanka, sobre las violaciones de los derechos de esta minoría, sobre la identidad y las formas de participación cívica y cultural de la comunidad diaspórica en el mundo y aquí en Palermo. El éxito de la iniciativa radica en la coralidad y pluralidad de voces que intervinieron en el debate y a través de códigos expresivos muy fuertes como la danza Bharatanatyam”, declara Marilena Macaluso, profesora asociada de fenómenos políticos del departamento de Cultura y Sociedad de la Universidad de Palermo. .

– Anuncio –

El jefe de la comunidad católica tamil, Padre Peter Rajanayagamen su discurso, quiso agradecer al profesorado universitario, a la sociedad civil y a la sensibilidad de las nuevas generaciones al querer hacer memoria activa a través de esta iniciativa en la que se puede hacer realidad el sueño de poder encontrar la justicia y la dignidad de las personas en su propia patria. sea ​​un camino de esperanza.

Doctor Mario Affronti, Responsable de Migrantes Palermo, repasó, durante su intervención, los primeros contactos con la comunidad tamil y el compromiso de los Salesianos con la figura de Don Meli en la atención sanitaria a los migrantes y compartiendo espacios de actividades escolares para los niños tamiles. “En 1987 llegaron los primeros inmigrantes, principalmente ghaneses y marfileños – recuerda –, luego, en los años 90, llegaron los primeros tamiles que huyeron de la guerra civil. En esos años presté atención sanitaria en la clínica Santa Chiara, en el barrio de Albergheria. Don Meli había concedido espacio para formar 4 clases de niños tamiles donde aprendieron italiano y mantuvieron sus raíces culturales y lingüísticas”, recuerda Affronti.

– Anuncio –

Su discurso continuó luego como una voz de esperanza a través de los jóvenes presentes en el público, recordando la contemporaneidad de la emigración siciliana con la de los tamiles. “Don Sergio Natoli pronunció un discurso importante. – precisa Affronti – es cierto que debemos respetar las leyes del país de acogida, pero no debemos perder nuestras raíces, asegurarnos de que no haya asimilaciones, de que cada uno permanezca en su identidad que representa una gran riqueza. Un agradecimiento de corazón a ustedes tamiles porque nos han dado la oportunidad de mostrar una cara hermosa de Palermo que es la de la hospitalidad”.

Padre Adriano Titone, Oblato de María Inmaculada, quiso recordar, a partir de su experiencia como misionero en los países africanos, el valor de la hospitalidad en una visión de una “comunidad ampliada y sin fronteras” en la que hay un camino de crecimiento dialógico y fraterno. Una misión que continúa en la ciudad de Palermo también a través de los tamiles en la parroquia de San Nicola da Tolentino.

La asociación Jóvenes Tamiles, en la figura de Danistan Johnson, leyó un comunicado refiriéndose a la necesidad de continuar una red sinérgica entre la Universidad, la sociedad civil y el territorio para hacer avanzar las voces y las peticiones del pueblo Eelam Tamil en la capital siciliana.

La profesora Giuseppina Tumminelli (DEMS Unipa) centró su discurso en los aspectos más destacados del libro a partir del destinatario, las segundas generaciones. Recordó, en particular, la entidad de ser una “comunidad transnacional” que crea redes y vínculos en el mundo y las complejidades relacionadas con el tema de la identidad, dificultado por la combinación de diferentes culturas (la del país de origen del padres o las raíces) y aquel en el que creces o naces. También recordó los “puentes” de comunicación creados por los jóvenes con su comunidad, haciendo especial referencia a su compromiso durante el período de pandemia. “La mayor comunidad tamil de Italia está situada en Sicilia, en la ciudad de Palermo – añadió -. Los tamiles llegaron en los años 80 cuando los controles no eran tan estrictos y el mercado exigía trabajadoras domésticas. Además, el clima templado, similar al de Sri Lanka, disuadió a la hora de elegir el destino. Referirse a la categoría de “segunda generación” resulta un tanto complejo debido a la amplia gama de situaciones, muy diferentes entre sí, que recuerda. Como lo destaca la literatura y los estudios recientes, se trata de una categoría que debe ser problematizada, rediscutida y redefinida, también con la contribución de los protagonistas directos”.

El evento concluyó con un baile conmemorativo de Deran Shiya Joseph Stanis.

– A –

PREV Piano, teatro y festivales: las iniciativas del viernes
NEXT Abel Balbo jugó de centrocampista cuando era niño. Un Scudetto con la Roma, copas en Parma