el proyecto que involucra al IIS “De Pace” de Lecce

El martes 14 de mayo, en el auditorio Freccia del Instituto de Educación Superior “Antonietta De Pace” de Lecce, se celebrará una conferencia muy importante: el proyecto “Jóvenes agentes de cambio y participación democrática” por el Prof. Luciano Monti, director científico de investigación del Fundación Bruno Visentini y profesor de Luiss.

El proyecto, creado por la Fundación Bruno Visentini en colaboración con laAgencia Juvenil Italiana y con la cofinanciación de este último, involucra a diez escuelas a nivel nacional, siendo el IIS “De Pace” la única institución de Apulia involucrada.

El principal objetivo de este proyecto es abordar los desafíos que enfrentan las generaciones jóvenes para obtener una plena autonomía económica y social. El concepto de “brecha generacional“Es central: es la brecha que separa a los jóvenes de hoy de las generaciones anteriores en la obtención de esta autonomía, brecha que la Fundación calcula anualmente a través del Índice de Brecha Generacional.

La implicación de los estudiantes es fundamental: a través del proyecto profundizan su conocimiento del territorio calculando el Índice de Brecha Generacional local y comparándolo con el nacional. Este análisis servirá de base para formular propuestas concretas encaminadas a reducir esta brecha.

La presentación del proyecto se realizará tras el saludo del director del colegio, Silvia Madaro Metrangolocon la introducción de Luciano Monti. Posteriormente, el docente referente Vittorio Rampino ilustrará el proyecto propuesto por el IIS “De Pace”, con la participación de la clase 4ATC.

Silvia Madaro Metrangolo, directora del IIS ‘De Pace’ de Lecce

La jornada continuará con una mesa redonda sobre el tema, en la que participarán diversas figuras institucionales y políticas, como Serena AngioliDirector de la Agencia Italiana para la Juventud, Carlo Salveminiel alcalde de Lecce y otros representantes de la zona, entre ellos Fabiana CicirilloConcejal de Educación Pública, Cultura y Valorización del Patrimonio Cultural del Municipio de Lecce; Christian GnoniConcejal de Políticas Laborales Activas, Innovación Tecnológica del Municipio de Lecce; Silvia MigliettaConcejal de Bienestar, Derechos Civiles, Igualdad de Oportunidades y Voluntariado del Ayuntamiento de Lecce; Stefano MinervaPresidente de la Provincia de Lecce; Alessandro Delli NociConsejero de Desarrollo Económico, Actividades Económicas y Consumidores, Políticas de Juventud de la Región de Puglia.

La Brecha Generacional: los desafíos de las generaciones jóvenes en el contexto socioeconómico actual

En las últimas décadas, la brecha generacional se ha convertido en un tema central en los debates socioeconómicos. Esta brecha representa la desalineación entre las oportunidades y los desafíos que enfrentan las generaciones más jóvenes en comparación con las anteriores para lograr la plena autonomía económica y social.

El Índice de Brecha Generacional, calculado anualmente por la Fundación, ofrece una mirada cuidadosa a esta disparidad y proporciona una imagen concisa de los desafíos que enfrentan las generaciones jóvenes.

Cambios en la economía y el mercado laboral

Una de las principales causas de la brecha generacional son los cambios en la economía y el mercado laboral. Las generaciones jóvenes se enfrentan a un mercado laboral cada vez más competitivo y volátil, con contratos precarios, salarios bajos y una mayor presión para adquirir habilidades especializadas. Esto dificulta que los jóvenes accedan a empleos estables y bien remunerados, lo que retrasa el logro de la independencia económica.

Crecimiento del coste de vida y del acceso a la vivienda

Otro desafío importante es la creciente disparidad entre los ingresos y los costos de vida. Los jóvenes a menudo enfrentan alquileres elevados, precios de vivienda inasequibles y costos crecientes de educación y salud. Estos costos cada vez más altos pueden obstaculizar la capacidad de los jóvenes para acumular riqueza e invertir en su futuro, contribuyendo así a la brecha generacional.

Tendencias sociales y culturales.

Las tendencias sociales y culturales también impactan la brecha generacional. Las expectativas sociales con respecto a la educación, la carrera y la vida personal están cambiando, y los jóvenes enfrentan presiones y expectativas cada vez mayores. Además, la creciente dependencia de la tecnología y los cambios en los patrones familiares pueden afectar la capacidad de los jóvenes para formar relaciones significativas y construir una red de apoyo social.

Políticas públicas e intervenciones gubernamentales.

Abordar la brecha generacional requiere un compromiso conjunto de las instituciones públicas, el sector privado y la sociedad civil. Las políticas públicas destinadas a promover la igualdad de oportunidades, mejorar el acceso a la educación y al mercado laboral, así como abordar la crisis de la vivienda, son clave para reducir la brecha generacional y garantizar un futuro justo y próspero para todas las generaciones.

La brecha generacional representa un desafío complejo y multifactorial que requiere un enfoque holístico y colaborativo. Mediante un esfuerzo concertado para abordar las causas subyacentes y promover la equidad y la inclusión, podemos trabajar juntos para crear un futuro en el que las generaciones más jóvenes tengan acceso a las mismas oportunidades y seguridad económica y social que las generaciones anteriores.

PREV Prisión de Alessandria: el Honorable Grimaldi y el ‘caso Spera’
NEXT Abel Balbo jugó de centrocampista cuando era niño. Un Scudetto con la Roma, copas en Parma