Un curso sobre autismo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Turín

A través de un curso específicamente dedicado, el autismo está a punto de ingresar en la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad de Turín. En concreto, la especialista Cristina Panisi iniciará el camino los días 17 y 24 de mayo, con las dos lecciones tituladas “Autismo: condición paradigmática de los trastornos del neurodesarrollo y de la comunicación”. «El número máximo de inscripciones permitido para el curso – subrayado por la Asociación Autismo y Sociedad de Turín – se alcanzó con mucha antelación, lo que confirma el interés por el tema por parte de los futuros médicos»

A través de un curso específicamente dedicado, elautismo está por ingresar a la Facultad de Medicina y Cirugía deUniversidad de Turín. En concreto, ella será la especialista Cristina Panisi para comenzar el viaje los días 17 y 24 de mayo, con las dos lecciones dedicadas Autismo: condición paradigmática de los trastornos del neurodesarrollo y la comunicación.
Estas lecciones se ofrecerán como parte del INFIERNO (Actividades Docentes Optativas), actividades formativas certificadas, seleccionadas por los estudiantes de tercer año, para integrar su plan de estudios con conocimientos elegidos en función de sus intereses personales. Los ADE se llevarán a cabo en el Departamento de Ciencias Médicas, Maestría en Medicina y Cirugía, gracias a la disponibilidad del Departamento de Otorrinolaringología de la Universidad de Turín, dirigido por Roberto Albera y la colaboración del profesor Andrea Canale.

«Es interesante observar – subrayado por la Asociación Autismo y sociedad de Turín – que el número máximo de inscripciones permitidas para el curso Autismo: condición paradigmática de los trastornos del neurodesarrollo y la comunicación era logrado con mucha antelación respecto del cierre de las propias inscripciones, confirmando lainterés sobre el tema por parte de futuros médicos. A la espera de que el plan de estudios de la Licenciatura en Medicina y Cirugía dedique el espacio adecuado a los trastornos del neurodesarrollo -y la perspectiva global que requieren-, actualmente los ADE representan preciosas ventanas de entrenamientoque podría ser utilizado por las universidades en el territorio nacional. Además, una vez establecidos los ADE persistir en los años siguientespermitiendo continuidad y actualización continua de la propuesta formativa”.

«Por este motivo – concluye la Asociación – pretendemos agradecer al Departamento de Otorrinolaringología de la Universidad de Turín, al Profesor Albera y al Profesor Canale, por haber activado esta importante oportunidad de formación y, naturalmente, a la Doctora Panisi por su voluntad de iniciar el camino con el primer lecciones”. (SB)

Para más información: [email protected] (Cristina Calandra).

Por favor síguenos y dale me gusta:

icono-compartir-fb

Pío
Compartir pin

8 de mayo de 2024

© Todos los derechos reservados

PREV Caso Carpi, Forlì no se rinde y recurre a la Junta de Garantía
NEXT Mamás conductoras en huelga el sábado 11 de mayo