El samaritano que “se ensucia las manos” / Actualidad / Inicio

El samaritano que “se ensucia las manos” / Actualidad / Inicio
El samaritano que “se ensucia las manos” / Actualidad / Inicio

De FRANCESCO OLIBONI

«Me sorprendió, nada más llegar a Verona, descubrir que el sujeto de la Iglesia en favor de los gravemente marginados no se llama “el buen samaritano”, sino simplemente “el samaritano”». Así comienza el obispo de Verona, mons. Domenico Pompilien la presentación de la junta de accionistas de la cooperativa el samaritanoobra signo de la Cáritas diocesana dedicada a la grave marginación.

El obispo continúa: «Es cierto que el nombre crea la sustancia más que el adjetivo. En este caso “el samaritano” resalta las características originales de la acción eclesial, llamada a dar rostro a esa figura sorprendente, esbozada por Jesús sin adjetivo alguno (Lucas 10,25-37). Las características de aquel samaritano de ayer cobran vida en la experiencia de “El Samaritano” de hoy. Son esencialmente tres: concreción, independencia de cualquier ideología; y, finalmente, la convicción de que cualquier cosa que uno haga nunca es un medio, sino siempre y sólo un fin.”

Es el propio director de Samaritano, Marco Zampese, quien nos ofrece un perfil de las últimas novedades de esta cooperativa Cáritas y del trabajo diario que realiza la diócesis de Verona en favor de la población más desfavorecida. «Venimos de la conferencia nacional de Cáritas diocesana, titulada “Fronteras, zonas de contacto y no de separación”. La idea inmediata fue que nosotros también, en los servicios con los que tratamos cada día, operamos en zonas atravesadas por fronteras. No sólo fronteras físicas y territoriales, sino sobre todo humanas, interpersonales, entre el “bien” y el “malo”, entre el bien y el mal. Sin embargo, mirándolas desde otra perspectiva (la que prefiero), estas fronteras también pueden convertirse en zonas de contacto. Un contacto en el que estamos, un contacto que habitamos, un contacto a través del cual estimulamos procesos de cambio experimentando cada vez la palabra de Dios: “No paséis sin parar” (Gen 18,1-8). Porque el contacto lleva siempre al encuentro, el de los pobres, nuestros verdaderos maestros. Y 2023, una vez más, fue un año de descubrimientos, sorpresas y novedades y este 2024 parece ser aún más rentable.”

– ¿Cuáles son las principales novedades del último periodo?

«En los últimos meses, junto con el servicio público, hemos planificado y construido el Servicio de Emergencia Social en los distritos 1, 2 y 3, gestionando activamente las operaciones en los territorios de Verona y los municipios vecinos, Lessinia y el este de Verona, colaborando en cambio con el sur distrito de Legnaghese. Además, hemos activado diversos procesos y proyectos dirigidos al mundo penitenciario. A través de Fondazione Esodo codiseñamos la resolución del consejo regional para la activación en 2024 de cursos residenciales alternativos para presos para 100 personas por año durante tres años, lo que llevó a Fondazione Esodo a desempeñar el papel de líder de un proyecto que cubre toda nuestra región. . Junto con una red de entidades, hemos planificado acciones para activar nuevos servicios dedicados a los hijos menores de edad de reclusos y reclusas en las prisiones de Verona, Vicenza, Venecia y Treviso. También hemos experimentado con actividades para personas con fragilidad mental, adicciones y para extranjeros recluidos en las prisiones de Verona y Vicenza”.

– Una de las plagas de la sociedad sigue siendo la cuestión de la vivienda. ¿Cómo lo estás afrontando?

«En primer lugar, la ventanilla única del Ayuntamiento de Verona, gestionada por nosotros, ha encontrado una nueva ubicación en la parroquia del Templo Votivo y su posición, frente a la estación, la convierte en un centro de escucha dedicado a las graves marginaciones. , para poder seguir y conocer a las numerosas personas frágiles que gravitan en esa zona. Poco a poco se van sumando diversas experiencias: el Centro de Servicios del Municipio de Verona, nuevas acciones en colaboración con el Municipio y la Ulss, así como las distintas asociaciones del Tercer Sector que solicitan utilizar estos espacios para sus actividades. Luego como Cáritas dimos otra señal en el tema de la vivienda para los extranjeros que, a pesar de tener ingresos, luchan por encontrar soluciones habitacionales. Así, gracias a la intervención de nuestro obispo Domenico, la Casa Sant’Angela Merici de la ciudad se ha convertido en un hotel social que permite experimentar formas de inclusión habitacional destinadas a las personas que salen de los distintos proyectos de acogida financiados. Y luego, a finales de 2023, reforzando nuestra capacidad de alojamiento, trasladamos el centro colectivo para solicitantes de asilo y refugiados de via Rosmini al antiguo Cum de San Massimo, en la actual casa Madonna di Guadalupe. Gracias a otra intuición de Mons. Domenico, hoy los inmigrantes de todo el mundo son acogidos en el lugar que durante años formó a los misioneros que partieron para evangelizar América Latina”.

– ¿Y en la provincia?

«El fin de año nos ha llevado a planificar conjuntamente con los territorios de Villafranca y Domegliara una serie de recepciones invernales no sólo en las parroquias de la ciudad, sino también en la provincia. Casa Shalom en Marega di Bevilacqua, que ofrece hospitalidad y apoyo a personas y familias en emergencia habitacional en el área de Legnago área 3, será cada vez más autónoma desde el punto de vista económico en 2024, gracias a la responsabilidad de los huéspedes. presente por de los municipios de la zona. También este año nacieron coplanificaciones tanto con la Ulss 9, sobre el tema de las adicciones, como con los municipios del área 4 en la creación de proyectos que den más apoyo y atención a las personas en dificultad”.

– ¿El futuro?

«En el último mensaje de Francisco para la Jornada Mundial de los Pobres, el Papa nos recuerda “no quitar la vista de cada pobre”. Si miramos hacia otra parte, nos impediríamos encontrar el rostro del Señor Jesús y sólo manteniendo la mirada fija en los pobres podremos responder al mandato de servir ante todo a la Iglesia y luego a nuestros hermanos en dificultad. La reforma de la Iglesia de Verona nos pide a los operadores de Cáritas caminar hacia una sinodalidad y una transversalidad cada vez más efectivas, concretadas en un verdadero servicio a la Iglesia, con el objetivo de testimoniar y hacer realidad experiencias de proximidad a través de la pobreza. Hemos experimentado que, a través del encuentro con tanta pobreza, la animación de la comunidad lleva al redescubrimiento de las vocaciones personales y ofrece la oportunidad de mirar hacia dentro, reconociendo la fragilidad de cada uno. Fragilidad que, vivida por hermanos y hermanas, se transforma en patrimonio común, pasando a formar parte de una comunidad que quiere compartir las dificultades y las alegrías y construir un mundo acogedor”.

– ¿Proyectos en trámite?

«La estructura de via Corbella, que acoge a hombres sin hogar con problemas de salud, pronto empezará a ser gestionada no sólo por nosotros, sino también con el Ayuntamiento de Verona, tras una coplanificación sobre el Pnrr, con el organismo público que finalmente se convierte en cogestor de gran parte de la cobertura económica de este servicio”.

–¿Hay ya una mirada al 2025?

«Será el año del Jubileo en Roma. Los días 24, 25 y 26 de enero el Jubileo de la diócesis de Verona, los días 8 y 9 de marzo el del voluntariado y el 16 de noviembre el de los pobres, que no podemos perdernos”.

PREV Primera etapa del Italia Polo Challenge en Piazza di Siena – EZ Rome
NEXT Jornada de puertas abiertas dedicada a las migrañas, conferencia web con la ASL