ytali. – ¿Arquitectura? es venecia

Transformar un problema en una oportunidad. Carlo Ratti, director de la Bienal de Arquitectura que se celebrará del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025, lo intentará y seguro que lo conseguirá.
El problema no es un contratiempo inesperado. Ya se lo demostró en el momento de su investidura -a finales de 2023- con un nombramiento realizado por el presidente saliente, Roberto Cicutto, de acuerdo con el presidente entrante, Pietrangelo Buttafuoco.

A la próxima edición de Arquitectura le faltará físicamente una “pieza”: el Pabellón central de los jardines – 3.500 metros cuadrados de superficie – que junto con la Corderie dell’Arsenale es el “campo de juego” imprescindible en el que se reúnen todos los directores de arquitectura visual. las artes compiten y la arquitectura en la realización del tema elegido de vez en cuando.

Esa parte nada insignificante del espacio expositivo no estará disponible porque, al concluir la 60ª Bienal de Arte – Extraños en todas partes – que acaba de ser inaugurado, se iniciarán importantes obras financiadas por el Pnrr, el Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia. Una serie de adaptaciones -no las primeras ya que hubo numerosas intervenciones, ampliaciones y modificaciones a lo largo del tiempo- que renovarán y quizás transformarán el primer núcleo expositivo de la Bienal, aquel edificio expositivo construido en 1894 por el Ayuntamiento de Venecia en el que, hasta 1905 , se concentró toda la Bienal.

Pero 2025 no será una Bienal truncada. Ratti ha superado el obstáculo y está transubstanciando la indisponibilidad en oportunidad, en oportunidad, tal vez en un milagro.

Además, uno no puede sorprenderse ni siquiera con un vistazo rápido a su biografía. Formado como arquitecto e ingeniero, Ratti enseña en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y en el Politécnico de Milán. Es director del Senseable City Lab y socio fundador del estudio de arquitectura e innovación CRA-Carlo Ratti Associati (Turín, Nueva York, Londres). Es – explica el plan de estudios proporcionado por la Bienal – uno de los diez académicos más citados a nivel internacional en el campo del urbanismo, es coautor de más de 750 publicaciones científicas, incluida la reciente Atlas de la ciudad sensata (escrito con Antoine Picon, publicado por Yale University Press). A continuación, en la ficha biográfica, se incluye una larga lista de encargos, colaboraciones y citas en revistas de prestigio.

Una lista que cuenta de qué está hecho este hombre (nacido en Turín en 1971): una mezcla de concreción y visionario, de pies firmes en la tierra mientras, con la punta de los dedos, intenta tocar las estrellas.

No hay espacio en el histórico Pabellón Central de los Giardini para su Bienal, pero Venecia sí está. Y será la ciudad, por tanto, la que se abrirá para acoger la visión de Ratti sobre la arquitectura y el futuro.

¿Cómo? Con una serie de proyectos especiales: transformar partes de la ciudad en Living Labs, lo descubriremos.

Venecia, sin embargo, parece ser la protagonista de la Bienal de 2025 porque, como subrayó Ratti, la ciudad es vulnerable a la crisis climática. Sin embargo, la ciudad también nos muestra algo diferente: la práctica de diferentes formas de inteligencia, los ciclos de mareas que brindan un remedio natural a los problemas de higiene urbana, la energía electromecánica del MOSE que protege la laguna del aumento del nivel de el mar.“A través de acciones coordinadas, la inteligencia colectiva de los ciudadanos ha permitido desarrollar soluciones habitacionales innovadoras. Durante siglos – afirmó Ratti – muchos se han preguntado cómo salvar Venecia. ¿Y si en cambio fuera Venecia la que ofreciera posibles recetas para la salvación?“.

Un punto de vista similar al reiterado varias veces -en muchos otros lugares- por Renato Brunetta, presidente de la Fundación Venecia Capital Mundial de la Sostenibilidad. Un concepto retomado por Buttafuoco quien se refirió a Venecia como hidrópolis “que ninguna utopía se ha atrevido jamás a imaginar pero que el ingenio de un pueblo ha sabido crear -a lo largo de su historia- poetizando con la naturaleza a través de la arquitectura. La ciudad del agua – afirmó Buttafuoco – es, por tanto, el modelo local que debe leerse a escala global. Laboratorio de complejidad por excelencia en el que encontrar soluciones útiles para el mundo entero.”

Pietrangelo Buttafuoco pronuncia palabras llenas de entusiasmo, pero también de auténtico orgullo, sobre Carlo Ratti, una figura que reúne una amplia gama de competencias y que manifiesta la intención de unir una pluralidad de conocimientos para la Bienal de 2025, que quiere trabajar en red. “La red – afirmó el presidente de la Bienal – es de hecho el denominador común de la inteligencia, las relaciones humanas y la urbanidad. Ya sean las sinapsis neuronales, las redes sociales, Internet, es la forma del rizoma la que asegura la centralidad de cada periferia, el intercambio de nodos, los diferentes puntos de vista. Y es la visión pero, mejor aún, la predicción la que, en palabras de los poetas, nos permite atravesar ‘la noche del mundo’. Y para eso está la previsión: para equiparnos e intervenir. Así que para crear el futuro”. Y menciona a Heráclito, Buttafuoco, (“Para mí uno vale diez mil”), porque, dice, “Ratti es diez mil”. Es el tiempo futuro, el proyecto, el presente y su visión va más allá de lo cotidiano. El presidente de la Bienal habla de horizontes teóricos, de memoria, de historia. Buttafuoco luego menciona a Cacciari, Umberto Eco y al Papa Francisco (llamándolo Pontífice Reinante), en su culto discurso de presentación.

Pietrangelo Buttafuoco presenta la Bienal de Arquitectura 2025

Ciertamente Ratti, el hombre que vale diez mil dólares, tiene su propio plan, como lo afirmó en parte la rueda de prensa que le ofreció Buttafuoco, al tiempo que anunció el tema elegido para la 19ª edición de la Exposición Internacional de Arquitectura: Inteligentegenes.

“Los títulos de las Exposiciones Internacionales de Arquitectura se anuncian normalmente tanto en inglés como en italiano – explicó Ratti – en 2025, el título se condensará en una sola palabra para ambos idiomas, invocando el origen latino común: Inteligentegenes.”

“La “inteligencia” moderna deriva de intelligens, pero la elección del título también indica una expansión de las asociaciones de significado. Traducida por separado, la sílaba final, “gens” significa “gente”: de aquí surge una raíz alternativa imaginaria, que sugiere un futuro de inteligencia más múltiple e inclusivo, que escapa a los límites excesivos del enfoque actual en la IA”.

El subtítulo – Natural. Artificial. Colectivo.- es extremadamente ambicioso y amplía el alcance al entorno construido y las múltiples disciplinas que lo configuran: arte, ingeniería, biología, ciencia de datos, ciencias sociales y políticas, ciencias planetarias y otras disciplinas que conectan cada una de ellas con la materialidad del espacio urbano. La de Ratti será una exposición que imagina a los arquitectos como “agentes mutagénicos”, capaces de desencadenar procesos evolutivos y dirigirlos en nuevas direcciones.

“El objetivo será trazar nuevas rutas mediante la elaboración de propuestas de diseño experimentales inspiradas en una definición de inteligencia como la capacidad de adaptarse al entorno”. Todo ello abarcando un horizonte lleno de preguntas: “¿seremos capaces algún día de diseñar un edificio tan inteligente como un árbol?”; o, de nuevo, en referencia a la inteligencia artificial, “cómo cambiará la profesión cuando los modelos generativos sean capaces de producir detalles constructivos a partir de una simple entrada textual”. Considerando la inteligencia colectiva, la que ha producido arquitectura sin arquitectos desde la prehistoria, “¿Cómo podemos conectar lo viejo con lo nuevo para explotar las infinitas posibilidades de la inteligencia colectiva?” Ratti se pregunta y nos vuelve a preguntar: ¿y si fuera demasiado tarde para frenar la aceleración de la crisis climática? ¿Es realmente la exploración espacial la última frontera o una distracción del verdadero desafío, el de resolver los problemas de la Tierra?

Carlo Ratti habla de su Bienal

Cuestiones complejas que Ratti aborda utilizando una metodología estratificada que se centra en la transdisciplinariedad, en una “colección de ideas”, en un protocolo de circularidad y en la creación de un “laboratorio viviente”, el veneciano, para empezar.

Se destaca una visión de conjunto ya establecida pero susceptible de definiciones posteriores: el sitio web de la Bienal ha abierto un espacio para la recopilación de ideas, contribuciones, visiones y sugerencias. Un original planteamiento colaborativo al que se sumará la elaboración de un “Manifiesto de Circularidad”.

Sin duda, Ratti muestra una gran apertura, pero también una determinación extrema al querer impulsar la máquina de la Bienal de 2025. Y lo entendemos cuando explica que su objetivo es dirigir las participaciones nacionales, que históricamente se organizan y gestionan independientemente de las elecciones de la Bienal y sus actividades. directores – hacia la coordinación y coherencia con los temas de la exposición principal.

Ratti menciona un precedente: en 2014, el arquitecto holandés Rem Kohlaas (autor de la restauración del Fondaco dei Tedeschi en Venecia y de la Fondazione Prada en Milán) propuso a todos los países participantes contribuir a Fundamentos – este es el título de la 14ª exposición que ha comisariado – desarrollando una investigación colectiva sobre la arquitectura en torno al tema Absorbiendo la Modernidad 1914-2014 .

Para 2025, añadió Ratti, “alentaremos a los países participantes a abordar el tema común ‘Un lugar, una solución’, para resaltar las formas en que el ingenio humano puede proporcionar respuestas a los desafíos de nuestro tiempo”. Inteligencia en todas sus formas. Intelligens, como dice el título elegido.

Se decidió por un título en latín, Ratti. Pero es un italiano que mira al mundo. Y, de hecho, limita su lengua materna únicamente a la palabra “gracias”, que pronuncia siempre precedida de “gracias” cada vez que responde a una pregunta. Elige hablar en inglés en la abarrotada sala de columnas de Ca’ Giustinian, el inglés fluido y fluido de alguien que ha estudiado, enseñado y trabajado mucho usando ese idioma.

La elección del idioma, naturalmente, tiene en cuenta las conexiones remotas de quienes siguen el vídeo en directo de la rueda de prensa. Un público externo numeroso y atento pero silencioso que, aunque invitado a hacerlo, no expresó ninguna pregunta.

Desde la sala, sin embargo, más de una pregunta, más de una petición. Para entender algo más de la próxima Bienal, tan diferente, parecemos intuir, de la de Lesley Lokko, la curadora de raíces escocesas y ghanesas que trabajó en 2023 sobre la sostenibilidad de proyectos y materiales. Cuestiones también de carácter práctico, pero cargadas de ética, sobre quién “pagará” las transiciones imaginadas o ya en marcha. Sobre el temido coste para las clases más vulnerables. Pero en la visión de Ratti todo es evidentemente cierto. El “ciudades inteligentes alta tecnología y ciudades naturales baja tecnología”. Allá Inteligencias”entrelaza diferentes escalas: de la cuchara a la ciudad, de los microprocesadores al espacio interestelar; abraza lo natural y lo artificial, prometiendo un futuro de coevolución entre mundos que llevan mucho tiempo en conflicto”. Sobre todo hay una fuerte referencia a la inteligencia artificial y a las redes de conexión y sensores que conectan nuestras metrópolis, creando una infraestructura digital que envuelve todo el planeta. Y la tecnología, la red, son una necesidad imprescindible, si es cierto – se recordó en referencia a la inclusión de Río de Janeiro en la lista de las principales ciudades inteligentes, pero también a un proyecto que hace unos diez años implicaba Incluso Unicef ​​​​: en las favelas de Río puede que no haya agua corriente, pero todos están conectados.

¿Arquitectura? es venecia fue modificado por última vez: 8 de mayo de 2024 por SANDRA GASTALDO

¿Arquitectura? es venecia
última edición: 2024-05-08T17:14:54+02:00
de SANDRA GASTALDO

40e8d476a8.jpg

Suscríbete al boletín de ytali.

Apoyanos

DONA TU 5 POR MIL A YTALI
Añade tu firma y código fiscal 94097630274 en la casilla APOYO A ENTIDADES DEL TERCER SECTOR de tu declaración.
¡Gracias!

PREV entre los 32 sospechosos, Cocina y ex alcalde de Palermo
NEXT Sassari, arranca la primera edición del Janas Sound Festival