PARADISÌACA comisariada por Giovanni Scucces, galería SACCA – Modica – Exposiciones

PARADISÌACA comisariada por Giovanni Scucces, galería SACCA – Modica – Exposiciones
PARADISÌACA comisariada por Giovanni Scucces, galería SACCA – Modica – Exposiciones

Será como “bucear” en la naturaleza visitando la exposición que se inaugurará en Modica el sábado 11 de mayo a partir de las 19 horas en la Galería SACCA. Paraísotítulo elegido por el comisario Giovanni Scucces, contiene la visión de un lugar natural idílico, típico del paraíso, capaz de regalar calma, serenidad, felicidad y paz.

La naturaleza, de hecho, tiene la capacidad de mejorar el estado de ánimo del hombre, es capaz de sorprendernos y despertar en nosotros una profunda sensación de bienestar.

La relación entre el hombre y la naturaleza es un tema muy actual. Sin embargo, cada vez con más frecuencia no se habla de él con un significado positivo, sino por los efectos nocivos que se producen a causa del hombre.

Pero no hay duda de que todos tenemos una gran necesidad de reconectarnos con ello. Las zonas verdes son un remedio contra el estrés. La sensación de sentirnos conectados con el mundo natural nos satisface. Y según algunos estudios, publicados porAsociacion Americana de Psicologia, incluso simplemente observar la naturaleza (simplemente en fotos o videos) podría ser suficiente para obtener beneficios. Pensemos entonces en el efecto que puede tener en nosotros el encuentro entre la naturaleza y el poder terapéutico del arte, con su capacidad de estimular las áreas del cerebro responsables de la percepción del placer cada vez que nos encontramos en presencia de una “obra que nos encanta.

Una sensación que se puede experimentar gracias a las obras de los siete artistas invitados: Daniela Balsamo (Palermo, 1970), Antonio Bardino (Alghero, 1973 – Udine), Giovanni Bongiovanni (Augusta, 2001), Simone Bubbico (Turín, 1984), Emilia Faro (Catania, 1976 – Turín), Elisa Zadi (Arezzo, 1979 – Florencia), Davies Zambotti (Turín, 1980 – Milán). Cada uno de ellos, dentro de sus propias investigaciones y de diversas formas, ha abordado temas relacionados con la naturaleza. Balsamo crea escenarios surrealistas en los que la naturaleza reclama sus espacios. Bardino lo celebra realzando la belleza de la flora y creando, sobre todo, jardines botánicos sobre lienzo. Bongiovanni se adentra en la escena natural de los niños en acción con la intención de explorarla o se centra en prados verdes donde sólo se puede suponer la presencia del hombre. Bubbico sitúa al hombre y la naturaleza en “simbiosis” a través de inflorescencias que brotan de elementos corporales, mientras que Faro levanta palmas totémicas como símbolos espirituales. Zadi se expone retratándose en el acto de desvestirse para conectarse plenamente con la naturaleza que lo rodea. Finalmente, Zambotti, con sus fotografías, nos regala una naturaleza onírica y etérea, pero también viva y sumamente delicada.

En el arte la relación entre el hombre y la naturaleza se pierde en la noche de los tiempos, es algo visceral. Desde hace miles de años, con las pinturas rupestres y hasta nuestros días, el hombre siempre ha intentado representar y celebrar la naturaleza de diversas maneras.

En la prehistoria se representaban principalmente animales estilizados y figuras humanas, probablemente con fines propiciatorios. En el mundo antiguo, con los egipcios primero, los griegos y los romanos después, existía una personificación de la Naturaleza, entendida como una manifestación divina en la que cada elemento está representado por su propio Dios. La Naturaleza adquiere cada vez mayor importancia, no sólo para la fauna, sino también para la fauna. también para la flora. Más allá de los motivos fitomórficos, flores, plantas y árboles se representan cada vez con mayor maestría hasta llegar a auténticos jardines.

Durante la Edad Media, con la creciente afirmación del cristianismo, la Naturaleza se convirtió en la expresión de un solo Dios y varios elementos naturales adquirieron su propio simbolismo.

Éste, como fruto de la creación del Altísimo, se convierte en sinónimo de perfección y conexión con Dios y está simbolizado de manera idílica por el Paraíso Terrenal.

Con el Renacimiento y la llegada de la perspectiva, la naturaleza actúa como escenario, sirve de telón de fondo a la escena principal y logra una interpretación más naturalista.

Pero no es hasta el siglo XVII que el paisaje natural, con la pintura de paisajes, se convierte en un género artístico autónomo.

En el siglo XIX, con el Romanticismo, la naturaleza se convierte en espejo de la interioridad humana. Por eso, se representa porque es capaz de despertar emociones y potenciar la sensibilidad del hombre.

Luego con la segunda revolución industrial la relación con la naturaleza cambia, entra en juego la modernidad y el progreso. Así, entre los siglos XIX y XX, las representaciones se volvieron gradualmente menos realistas y más dinámicas. Primero con el impresionismo y sus variaciones luminosas y cromáticas, luego con la visión geométrica, fragmentada y múltiple del cubismo, hasta llegar al surrealismo y la típica combinación de elementos reales e imaginativos que dan lugar a escenarios oníricos.

En la sociedad contemporánea la fractura creada entre el hombre y el medio ambiente es ahora evidente. El arte, por tanto, debe actuar como portavoz sensibilizando al público, incluso con la belleza. Y en este caso quiere hacerlo poniendo de manifiesto la magnificencia de la naturaleza, resaltando su vínculo con el hombre e induciendo a la reflexión a través de obras que nos hagan redescubrir esta conexión primordial, vital y esencial con la Naturaleza.

Quiere hacerlo acercando al visitante a un espacio, la galería, capaz de reactivar este vínculo hombre-naturaleza y despertar emociones. Para ello, se diseñó una exposición que recuerda la idea de un Edén muy pequeño, símbolo por excelencia de un jardín primordial hacia el que idealmente se puede dirigir la mirada.

La exposición, con entrada gratuita, se podrá visitar hasta el 28 de junio: de martes a sábado en el horario habitual de la galería o con cita previa. Para más información y contactos, consulte el sitio web de la galería de arte, www.sacca.online.

“Cuando necesito recrearme voy en busca del bosque más oscuro, del pantano más espeso e impenetrable: aquí reside la fuerza, la quintaesencia de la Naturaleza… la vasta, salvaje, terrible madre de todos nosotros, la Naturaleza”.

Henry David Thoreau, escritor y filósofo estadounidense (Concord, Massachusetts, 1817-1862)

Información

Galería SACCA – Via Sacro Cuore 169/A (entrada desde via Fosso Tantillo) – Modica (RG)

Título de la exposición: “Paradisìaca”

Artistas: Daniela Balsamo, Antonio Bardino, Giovanni Bongiovanni, Simone Bubbico, Emilia Faro, Elisa Zadi, Davies Zambotti

Inauguración: sábado 11 de mayo a las 19 horas

Período: Del 11 de mayo al 28 de junio de 2024

Comisario: Giovanni Scucces

Abierto al público: de martes a sábado de 16.30 a 19.30 horas y los martes, miércoles y viernes por la mañana de 10.30 a 12.30 horas. Otros días y fuera de horario con cita previa.

Entrada gratis.

Contactos: +39 338 1841981 – [email protected] – www.sacca.online

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/sacca.online_gallery/
FACEBOOK: https://www.facebook.com/sacca.online/

Página web dedicada a la exposición: https://www.sacca.online/paradisiaca-la-mostra-che-celebra-il-rampioni-uomo-natura-alla-galleria-sacca-dall11-maggio-al-28-giugno – 2024/

PREV ¡BIENVENIDO A BORDO, MI ESCUELA DE INGLÉS MÓDENA!
NEXT 2,9 millones para quienes sufrieron daños, se publicó el aviso de contribuciones