José Vicente Quirante Rives de director del Instituto Cervantes de Nápoles a Caballero de la Orden de la Estrella de Italia

En el Refectorio de la Certosa di San Martino de Nápoles se presentó ‘Doce heraldos arrugados’, la última obra de José Vicente Quirante Rives,…

¿Ya eres suscriptor? ¡Entre aquí!

OFERTA ESPECIAL

OFERTA FLASH

ANUAL

49,99€

19€
Por 1 año

ELIGE AHORA

MENSUAL

4,99 €

1€ AL MES
Por 3 meses

ELIGE AHORA

OFERTA ESPECIAL

OFERTA ESPECIAL

MENSUAL

4,99 €

1€ AL MES
Por 3 meses

ELIGE AHORA

Entonces sólo 49,99€ en lugar de 79,99 €/año

Suscríbete con Google

En el Refectorio de Certosa de San Martino de Nápoles, ‘Doce heraldos arrugados’, el último trabajo de José Vicente Quirante Rivespublicado en la serie “Lo Specchio di Silvia” de colonés. La presentación se abrió con un saludo del director de la Certosa y Museo de San Martino, el arquitecto francisco Deleitar. El periodista habló con el autor. Giuseppe Pesce el historiador Aurelio Musi y el escritor Antonella Cilento.

La historia se compone de doce capítulos en los que el escritor español da cuenta de los rasgos arrugados de los profetas de José de Riberatratando de encontrar, a través de un diálogo imaginario con ellos, “mediadores” suspendidos entre la tierra y el cielo, entre Dios y el hombre, una clave para comprender la “nueva Jerusalén” del Apocalipsis. ¿A dónde pertenecemos? ¿Quiénes somos realmente? ¿Los lugares nos determinan? Estas son algunas de las preguntas a las que los Profetas y el autor intentan dar respuesta en el diálogo imaginario.

El alma de José Vicente ciertamente estaba determinada y abrumada por Nápoles y su historia, hasta el punto de que la pasión con la que la contaba en sus libros le valió el reconocimiento por parte del presidente Mattarella del prestigioso honor de ‘caballero de la orden de la Estrella de Italia’.

José Vicente Quirante Rives, abogado y escritor, licenciado en filosofía, llegó a Nápoles como director delInstituto Cervantes Inmediatamente se enamoró de la ciudad y de su historia, sintiendo que “pertenecía” allí. Su pasión por la civilización napolitana le llevó a escribir numerosos ensayos dedicados a la Nápoles española y a la historia de las relaciones entreItalia y España.

Al regresar a España fundó la editorial Partenope. Desde 2020 es ciudadano honorario de Nápoles. De ahí, dado el compromiso y los méritos en la promoción de las relaciones de amistad y colaboración entre Italia y España, la decisión del presidente Mattarella de concederle este prestigioso reconocimiento. El acto oficial tendrá lugar el 15 de mayo en la embajada de Italia en Madrid.

© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Lea el artículo completo en
La mañana

PREV CGIL no firma un acuerdo complementario sobre fondos y asignaciones
NEXT anida en 5 regiones, ahí es donde. La reina que conquistó Europa