El fenómeno de la resistencia a los antibióticos: el punto en Módena

El fenómeno de la resistencia a los antibióticos: el punto en Módena
El fenómeno de la resistencia a los antibióticos: el punto en Módena

“En primer lugar, hay que desmentir un concepto del pasado: la resistencia a los antibióticos no se debe al paso de moléculas como resultado del consumo de carne de animales tratados con antibióticos. No es tan. Las muestras no revelan significativamente la presencia de residuos de medicamentos pero lo que sí se encuentra es la presencia del genoma de las bacterias que han adquirido esta resistencia”, aclara el Dr. Federico Spinoso, Director del Servicio de Higiene y Producción Pecuaria de la Autoridad Sanitaria Local. de Módena. El término resistencia a los antibióticos se refiere a la capacidad de una bacteria para resistir la acción de uno o más antibióticos y, por tanto, de sobrevivir y multiplicarse: para responder a esta emergencia debemos aunar la salud humana, la salud animal y la salud ambiental. “Nos movemos en el contexto más amplio que es el de One Health, es decir, una salud única, animal, humana y ambiental que debemos proteger todos, ciudadanos, médicos y agricultores”, reitera el Dr. Spinoso con motivo de la conferencia ‘One Health y resistencia a los antimicrobianos – Cómo resolver un problema global a nivel local’ organizada por la Autoridad Sanitaria Local de Módena junto con el ISDE, Asociación Italiana de Médicos para el Medio Ambiente. En las distintas intervenciones se describieron y evaluaron las diferentes estrategias desarrolladas para controlar el preocupante fenómeno de la resistencia a los antimicrobianos.

“El problema es tanto local como global y todos están llamados a hacer su parte. En lo que respecta al aspecto veterinario, la estrategia más adecuada y obvia es reducir al máximo el uso de antibióticos en los animales. Lo que no significa no tratarlos sino prestar atención a aspectos a los que hasta ahora hemos prestado poca atención y relacionados con el bienestar de los propios animales: dónde viven y cómo viven, tener animales más sanos y menos sujetos a tratamientos farmacológicos. La alerta es general.”

¿Qué tipo de trabajo hace usted?

“El Ministerio de Salud nos ha dotado en los últimos años, a partir de 2019, de algunas herramientas de control, empezando por recetas electrónicas, para procesar datos y devolverlos en términos de riesgo para que podamos prestar mejor atención a los controles en aquellas granjas donde estos Los parámetros deben ser monitoreados.”

¿Ha cambiado algo en las granjas?

“La agricultura intensiva es la que corre mayor riesgo, pero se ha hecho mucho porque los datos que nos han llegado muestran una reducción constante y considerable en el uso de antibióticos. Las ventas de antibióticos se han desplomado hoy en comparación con hace quince años. Los resultados ya se pueden ver y claramente”.

A la jornada dedicada a la resistencia a los antibióticos le seguirán otros momentos de análisis en profundidad de la práctica ‘One Health’, un modelo sanitario basado en la integración de diferentes disciplinas, centrado en el reconocimiento de que la salud humana, la salud animal y la salud de los ecosistemas son mutuamente unidos inextricablemente.

Sara Gelli

PREV Operación financiera, 38 sospechosos e incautaciones por 10 millones
NEXT Bosaro, aquí está el nombre de la nueva escuela.