¿Agrivoltaica? Sí, si es innovador y sostenible. Desde la pequeña Molise el proyecto piloto que combina producción de energía y regeneración de tierras

En el corazón del Bajo Molise, una región con una vocación agrícola centenaria, está tomando forma un proyecto destinado a marcar un punto de inflexión hacia la sostenibilidad medioambiental y la innovación agrícola. Se trata del Parque Agrivoltaico “GUGLIONESI”.

El camino hacia la sostenibilidad ambiental y agrícola se logra con una Proyecto innovador que combina sostenibilidad y producción de energía solar. Y que se verá involucrado, en el papel de trabajadores, personas desfavorecidasquienes podrán ver materializada una preciosa oportunidad de empleo.

Por un lado, por tanto, el recuperación de tierras abandonadas o en proceso de abandono, por otro la producción de energía y finalmente trabajo. Y no es ciencia ficción, sino un proyecto cuyo proceso de autorización en el Ministerio de Medio Ambiente y Seguridad Energética (MASE) está muy avanzado.

Con una potencia nominal de 190,08 MWp, el parque cubrirá un área de aproximadamente 347 hectáreas principalmente en el municipio de Guglionesi y en pequeña medida en Montenero di Bisaccia, mientras que la subestación eléctrica estará ubicada en Montecilfone.

El área del proyecto se extiende sobre 14 áreas diferentes, con dimensiones que varían de 15 a 30 hectáreas cada una, ubicadas principalmente en la zona de Guglionesi, con una pequeña parte en la de Montenero di Bisaccia. Estas zonas se caracterizan por una agricultura residual y procesos de abandono continuos, que han llevado a una degradación de los recursos agrícolas y pérdida de identidad territorial y social.

Una de las peculiaridades del proyecto es el destino de la mayor parte de la superficie (alrededor del 80%) a prácticas agrícolas sostenibles y regenerativas, quedando sólo el 20% restante cubierto por paneles fotovoltaicos. Un enfoque que derriba el paradigma tradicional de los sistemas fotovoltaicos, que normalmente implican la conversión de tierras agrícolas en áreas para la producción de energía.

En este contexto, el Proyecto piloto de Molise tiene como objetivo promover la recuperación y regeneración de los suelos y la producción agrícola, así como el renacimiento de nuevos tejidos sociales comunitarios en zonas afectadas por la degradación y el abandono. Una iniciativa que apunta no sólo a la producción de energía limpia, sino también a la regeneración y valorización del territorio, preservando las tradiciones agrícolas y culturales locales.

Allá conexión a la Red Eléctrica Nacional se llevará a cabo en la subestación Terna en construcción en Montecilfone, garantizando una distribución eficiente de la energía producida. “La producción de energías renovables puede integrarse armoniosamente con la actividad agrícola y la protección del medio ambiente, promoviendo un desarrollo sostenible que respete los recursos naturales y culturales del territorio”, explican los promotores, que insertan el debate en lo que ocurre en Molise incluso después de la ley regional. propuesta para regular los terrenos destinados a la producción de energía presentada por el Partido Demócrata en el Consejo.

Son múltiples los objetivos, que parten del desafío de abordar la degradación ambiental, productiva y sociocultural de la agricultura en la región, a través de la regeneración del suelo y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles. El diseño del parque pasa por la construcción de módulos fotovoltaicos colocados a una altura mínima para permitir el paso de animales de granja, permitiendo así realizar actividades agrícolas tanto debajo como alrededor de los paneles solares.

Transformar tierras baldías y abandonadas en infraestructuras de última generación, destinadas a producción de electricidad solar y actividad agrícola simultánea: este es el objetivo final del Parque Agrivoltaico que “representa una verdadera revolución en el sector de la agricultura y de las energías renovables en Molise”. No es sólo una fuente de energía limpia, sino una oportunidad concreta para regenerar el suelo y promover una agricultura sostenible y rentable”, explica Giuseppe Giulianopropietario de la empresa de consultoría y servicios multidisciplinares para empresas, universidades y centros de investigación con sede en Termoli.

Una de las peculiaridades es su cumplimiento de los lineamientos para Sistemas Agrivoltaicos, desarrollados por un grupo de trabajo integrado por instituciones como CREA, GSE, ENEA y RSE. Este modelo se diferencia de los sistemas fotovoltaicos tradicionales, ya que integra la producción de energía solar con actividades agrícolas compatibles y se centra en una zona caracterizada por un escaso interés agrícola productivo, como indica un estudio realizado específicamente por los profesores Colombo y Avino del Departamento de Agricultura de la Universidad de Molise. El estudio destaca la degradación de los recursos agrícolas en esta zona, que antaño fue considerada una zona valiosa para la producción cerealista y ganadera pero que hoy se ha transformado en una zona con una progresiva inestabilidad hidrogeológica, contaminación del suelo y de los recursos hídricos, así como el abandono de los cultivos agrícolas y el abandono generalizado. A través del muestreo de suelos, resultó que la tierra pertenece a la Clase IV de Capacidad de Uso, lo que confirma la necesidad de intervenciones específicas para su recuperación y valorización.

el modelo deagroparque, cuyo proceso está en marcha y que próximamente será una realidad – se diferencia de los sistemas fotovoltaicos tradicionales en que integra la producción de energía solar con actividades agrícolas compatibles y, en este caso, forrajes, legumbres, plantas aromáticas, aves de corral. El Parque está dividido en 14 sitios con dimensiones y características agronómicas variables, diversidad que permite la realización de diferentes actividades agrícolas por sujetos con diferentes perfiles y habilidades.

Pero ¿cuáles serán los impactos concretos de este proyecto? Además de la producción de energía limpia, el Parque Agrivoltaico pretende crear nuevas oportunidades laborales, impulsar la economía local y restaurar la fertilidad del suelo. A través de una cuidadosa selección de operadores agrícolas, que incluyen jóvenes técnicos agrícolas, agricultores locales y sujetos desfavorecidos, el proyecto tiene como objetivo involucrar activamente a la comunidad local y promover la dignidad de las personas y la identidad de los territorios.

La gestión y gestión del componente de producción agrícola del parque estará a cargo de la SPIN-OFF de Universidad de Molise AGRI-REGENERATIVA Società Benefit srl. Se trata de una spin-off formada por profesionales con experiencia en el campo de la agricultura regenerativa, que tiene como objetivo promover y apoyar la transición hacia prácticas agrícolas sostenibles y regenerativas.

El objetivo principal de AGRO-REGENERATIVO es desarrollar un plan plurianual para el uso de la tierra del parque de acuerdo con los principios de la agricultura regenerativa. Este plan tiene como objetivo potenciar el potencial agrícola de la zona, fortaleciendo la identidad y los vínculos sociales y culturales de la comunidad local. La empresa selecciona y estipula convenios con personas físicas que operan directamente en la actividad agrícola, promoviendo la colaboración y sinergia con organizaciones sin fines de lucro y otras entidades del Tercer Sector cuyo objeto esté alineado con el de la empresa. Este enfoque tiene como objetivo maximizar el impacto positivo en el territorio y el medio ambiente, involucrando activamente a la comunidad local y otros actores interesados. AGRI-REGENERATIVE monitorea constantemente las actividades agrícolas a través de análisis ambientales y socioeconómicos, utilizando tecnologías avanzadas para optimizar la interacción con el medio ambiente. Además, opera un portal en línea para hacer públicos los resultados del monitoreo y promover la transparencia y el intercambio de información. Para financiar sus actividades, la spin-off recibe una tarifa de servicio basada en los ingresos generados por la actividad agrícola en el Parque Agrivoltaico. Este modelo económico incentiva a la empresa a maximizar la eficiencia y eficacia de sus operaciones, al tiempo que garantiza el beneficio económico y social para la comunidad local y el medio ambiente circundante.

agrivoltaico

Además de representar un importante punto de inflexión para Molise, también se configura como un modelo replicable para otras regiones con problemas similares, ofreciendo una solución innovadora y sostenible para la regeneración a mayor escala de tierras agrícolas en declive. Con una gestión y una gestión centradas en la sostenibilidad y la transparencia, este proyecto pretende cambiar el rostro de la agricultura y la energía en la región, ofreciendo esperanza para un futuro mejor y más sostenible.

PREV “Cementerio monumental, un lugar por descubrir”
NEXT “Mi vida en Garden Spritz”. Hoy es la celebración de Avis en Fiumicino