Torri Sequenza, un barrio de 700 habitantes, llega a Trento. Pero ya hay polémica sobre el proyecto.

Torri Sequenza, un barrio de 700 habitantes, llega a Trento. Pero ya hay polémica sobre el proyecto.
Torri Sequenza, un barrio de 700 habitantes, llega a Trento. Pero ya hay polémica sobre el proyecto.

Está en discusión el proyecto de las seis torres «Sequenza» en el norte de Trento (T de ayer). De hecho, se trata de un nuevo barrio, cerca del antiguo Sloi, destinado a albergar potencialmente a más de 700 personas. El concejal municipal de política de vivienda, Alberto Pedrotti, ve con buenos ojos la iniciativa inmobiliaria de la familia Podini. El concejal de la oposición Giuseppe Filippin (Lega) habla de una «renuncia a las ideas expresadas durante veinte años por el ayuntamiento: es decir, primero recuperamos y luego construimos». El presidente del Colegio de Arquitectos de Trentino, Marco Piccolroaz, se muestra cauteloso. Mientras tanto, para el próximo lunes, la víspera de la presentación del proyecto a la comisión concejal de urbanismo, se ha convocado una cumbre mayoritaria para acordar la línea entre las distintas fuerzas.
El proyecto
Las distintas partes implicadas mantienen la máxima confidencialidad sobre la operación: desde la empresa Sequenza, holding inmobiliario del grupo Podini, hasta la administración municipal, pasando por el autor del proyecto, el arquitecto y urbanista Roberto Bortolotti. La idea es construir seis edificios, de los cuales al menos uno tendrá hasta 25 pisos de altura, 11 más que las torres Madonna Bianca. Se habla de una iniciativa por valor de más de 100 millones de euros. Una iniciativa mixta residencial y comercial, que también incluye la cesión de áreas para servicios públicos al Municipio. Según los rumores, el nuevo barrio podría albergar a más de 700 personas.
Barrera anticontaminante
La zona de Sequenza se encuentra en el llamado sector B, es decir, fuera del Sin, un sitio contaminado de interés nacional. El sector, situado entre via Maccani y via Vittime delle Foibe, al sur de la antigua Sloi, tiene una superficie total de 28.039 metros cuadrados, de los cuales el 83% es propiedad de Podini. Por tanto, en sentido estricto, el área de Sequenza mide aproximadamente 23 mil metros cuadrados.
La zona no está contaminada. Todos los valores de contaminantes se encuentran dentro de los límites ambientales permitidos por la ley. Fuera de Sin, el plomo sufre un proceso de descomposición en las aguas subterráneas. Sin embargo, para una mayor protección, el proyecto de las seis torres prevé la creación de un “capping”, es decir, una barrera impermeable destinada a aislar la zona. También se utilizará una barrera similar para aislar el área de las actividades del sitio de construcción de la carretera de circunvalación ferroviaria. De hecho, la zona de Sequenza se utilizará para almacenar los materiales de excavación de la carretera de circunvalación. La empresa del grupo Podini ya había solicitado en 2021 una solución alternativa, pero al final no pudo hacer valer sus motivos. Por este motivo, la posible construcción de los edificios de Sequenza comenzará después de la construcción de la circunvalación ferroviaria.
Cumbre mayoritaria
El próximo martes el proyecto será presentado a la Comisión Consejera de Planificación Urbana del Municipio de Trento, convocada en sesión conjunta con la de Medio Ambiente. La presentación es preparatoria al dictamen (obligatorio pero no vinculante) de la Comisión sobre el plan guía como variante del Plan Director General (Prg). Para la luz verde definitiva, la empresa Sequenza tendrá que esperar a la aprobación del proyecto por parte de todo el ayuntamiento.
Mientras tanto, las fuerzas mayoritarias fueron convocadas por el alcalde Franco Ianeselli y la concejala de Urbanismo Mónica Baggia para discutir la iniciativa inmobiliaria. La cumbre se celebrará el lunes. Servirá para aclarar algunos aspectos urbanísticos y, sobre todo, para acordar la línea de una iniciativa que podría suponer un cambio urbanístico en la capital. Ya está empezando a extenderse cierto descontento entre las filas de la mayoría.
Pedrotti: «Sí a la verticalidad»
Una construcción vertical de este tipo en la ciudad sólo es comparable a las torres de la Madonna Bianca. «En principio, estoy de acuerdo con la lógica de construir en lo alto – considera el concejal Alberto Pedrotti (Campobase) – En el pasado, el norte de Trento ha estado sujeto a un consumo imprudente de suelo, por lo que la idea de construir en lo alto sólo puede ser compartida .Altura para cubrir las necesidades de vivienda. También veo de manera positiva la confianza de un empresario que decide invertir en la ciudad, entonces claramente el proyecto debe implementarse en la práctica, en particular debe ser compatible con la planificación territorial”. Pedrotti también añade una pieza más. «Tener un edificio de prestigio en una zona de la ciudad caracterizada por familias de bajos ingresos también podría propiciar un encuentro positivo entre diferentes estratos sociales», concluye el concejal.
Filippin: «La recuperación primero»
El concejal de la Liga Norte, Giuseppe Filippin, entre otros arquitecto de profesión, opina de otra manera. «En un principio, cuando se elaboró ​​el plan de ejecución, el Ayuntamiento había decidido que todos los propietarios debían llevar a cabo la recuperación de la zona norte de Trento – recuerda Filippin – Luego, en 2019, con el alcalde Andreatta, se desembaló la zona y se construyó la zona de Sequence. Fue colocado fuera del área de Sin. Sin embargo, toda esa zona quedó disponible para la construcción para que particulares pudieran limpiarla. Desde hace 20 años el Municipio viene reiterando que primero era necesario realizar la recuperación y ahora, en cambio, nos encontramos con un plan guía con seis torres”. Según el concejal, “la división del plan de ejecución original en subzonas impone fuertes límites a la organización del territorio: vías públicas y privadas, organización de los servicios públicos y privados”.
Finalmente, respecto a la idea de desarrollo residencial vertical, Filippin plantea la cuestión del «contraste entre la ciudad secular-moderna y la ciudad histórica». Pero “más allá de este aspecto urbanístico, será crucial entender qué servicios se pueden garantizar en esa zona”, concluye el concejal.
Pequeño Roaz Prudente
Este último concepto es el que también plantea Piccolroaz: «No es tanto el objeto arquitectónico lo que marca la diferencia, sino el diseño del área en su totalidad, es decir, el diseño de los espacios relacionales y de las conexiones con lo urbano. tejido – observa la Guía de Arquitectos – no veo que la construcción en altura sea un problema, de hecho, esa zona está lejos de los lugares históricos y de la colina.”

NEXT Abel Balbo jugó de centrocampista cuando era niño. Un Scudetto con la Roma, copas en Parma