Ayrton Senna, lo que queda treinta años después del accidente de Imola

El Parque de Aguas Minerales es un lugar fresco y sombreado, en su interior hay zonas de actividad frenética y otras que parecen hechas para el descanso y la meditación. Uno de ellos está al borde del parque: protegido por una densa vegetación y un manto de emociones. Allí está el lugar donde vive la memoria de Ayrton Senna.. Un recorte discreto y reservado en el cuadrilátero verde, casi escondido entre los árboles: la gran estatua del piloto brasileño sentado a pensar, la frágil red con mensajes, banderas y fotografías de todo el mundo adheridas que dividen el parque del Curva de Tamburello, que hoy se ha convertido en variante, en el punto donde Senna se detuvo la tarde del 1 de mayo de 1994.

El Tamburello y el memorial de Senna son una parada casi obligatoria incluso para quienes vienen a Imola en verano, para los conciertos de rock que se celebran en el Autódromo: deja la colchoneta o la toalla a algún amigo bien intencionado para que guarde tu lugar en la cola. al sol te alejas, entras en el verdor donde la temperatura baja y el silencio crece, y el silencio estalla cerca de esa valla más allá de la curva. Sobre la evolución letal del impacto muy violento del Williams número 2 contra las barreras, las investigaciones desde hace varios años revelan una serie de causas que contribuyen a una combinación descarada y sádica de acontecimientos: la necesidad anatómica del conductor de levantar la dirección que acaba cediendo, la velocidad de una curva que hay que tomar a toda velocidad precisamente porque de por sí, sin problemas técnicos, sería casi imposible salir. Y, sobre todo, el infame truco de la columna de suspensión delantera salpicando el casco, perforando la visera con el único ángulo letal, ni diez centímetros por debajo ni por encima, justo en el hueso frontal. El cuerpo de Ayrton Senna no presentaba otros daños ni lesiones: hay quienes juran que sin esa burlona astilla mecánica, perfecto y desgarrador ejemplo de mala suerte que se nota muy bien, el piloto brasileño habría dejado el coche consciente, y en su propios dos pies.

pinterest
Dario Mitidieri

Como en el famoso ayrton por Lucio Dalla, en Tamburello el tiempo realmente se detuvo a las 2:17 p. m. de ese día. Al menos, lo hizo de este lado de la red. Muchas cosas han cambiado. Como canta el artista boloñés en la pieza escrita por Paolo Montevecchi, el circo realmente ha cambiado de ciudad: la Fórmula 1 se fue a Oriente Medio, dejó Imola hace mucho tiempo, regresó recientemente como algo muy diferente de lo que era hace treinta años. Ha cambiado Brasil, que en su momento acababa de lanzar el plan de relanzamiento llamado Mercosur, mercado común de los países del Cono Sur, pero que en aquellos años atravesaba una fase aterradora de inflación y una condición de pobreza generalizada que aún rampante, mientras que el presidente laborista Fernando Collor de Mello llevó divisas al extranjero y fue despedido acusado de corrupción y evasión fiscal. Las palabras de una mujer llorando ante la llegada del féretro de Senna a São Paulo dieron la vuelta al mundo. «Era lo único bueno de Brasil.»: desesperación, claridad y don de síntesis. Dos meses después, el penalti de Baggio se fue alto por encima del larguero, Brasil se proclamó campeón del mundo dedicando su triunfo a Senna y el país avanzaba poco a poco hacia una nueva temporada que, con altibajos, hoy lo ve en el mundo del G20 y con mayor potencia económica. de América Latina.

Para Brasil, y este es gran parte del significado profundo de esas lágrimas, Senna había hecho mucho. No sólo idealmente, para la autoestima y la conciencia de un país capaz de autodeterminarse, sino sobre todo materialmente. La dulce contradicción de un burgués de familia adinerada, tricampeon de uno de los deportes más ricos del mundo, que se ha convertido para los pobres en el abanderado del espíritu de venganza de un país de rodillas, pero no solo. Algo ya se sabía sobre sus iniciativas caritativas, mucho más se supo después de su muerte, con la apertura de su testamento y de las palabras de su hermana Viviane, a quien había confiado la idea de una fundación caritativa que hoy es la Fundación Ayrton. Instituto Sen. El signo de Senna, la sensación del tremendo daño emocional y espiritual producido por aquel accidente, pero también del daño concreto y desesperadamente material, treinta años después parece extremadamente simple: todavía hay muchos campeones, muy pocos símbolos auténticos, y uno como Senna él Habría servido durante mucho tiempo, de una manera transversal que quizás nunca haya tenido igual. Y su rumbo obstinado y contrario como hombre vertical, como manifestante triunfante de las distorsiones, de todas las curvas que hay que enderezar en un deporte, un carrusel o ese circo del que cantaba Dalla, a veces profundamente injusto como la vida, era necesario en el momento. Mismo tiempo.

El corredor de fórmula uno Ayrton Senna se estrella contra una pared durante el Gran Premio de San Marino de 1994 en Imola, Italia. Senna murió más tarde en el hospital principal de Bolonia. Foto de alberto pizzolisygmasygma a través de Getty Images.pinterest
ALBERTO PIZZOLI

«Sólo porque creo en Dios y tengo fe en Él no significa que sea inmortal o inmune al peligro, tengo miedo de salir lastimado como todos los demás.», afirmó el entonces piloto brasileño de McLaren, en una de las entrevistas recogidas en el documental de Asif Kapadia, Jábega. Según algunas versiones, tras el accidente del viernes de su compatriota Barrichello (que en cuatro días habría acompañado su féretro junto a su eterno rival Alain Prost, su socio Damon Hill, Jackie Stewart y otros) y después del fatal sábado a Roland Ratzenberger, para poner el maloliente velo de la muerte durante el fin de semana, Ayrton Senna incluso habría pensado por unos momentos en marcharse, bajarse del carrusel. No lo hizo y nunca lo haría. La gran curva inmediatamente después de la recta de Imola le detuvo en la séptima vuelta. Pero eso no detuvo algo fundamental en su espíritu, nunca pudo.

PREV Olbia. “Encuentros de fotografía” en el Politécnico Argonauti. Marco Loi está allí el viernes.
NEXT La propuesta de Maurizio Mirenda para una mejor movilidad